domingo, 22 de diciembre de 2019

Andalucía historia, turismo cultural


Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Disfruta el Arte de Viajar ha diseñado un maravilloso viaje por Andalucía en el año 2023, del 16 de febrero al 3 de marzo, saliendo desde Guadalajara, México.
Si quieres saber más sobre Andalucía, haz clic en el link:



Pide informes sobre el viaje a Andalucía en el siguiente link:

lunes, 9 de diciembre de 2019

Baja California historia y geografía


Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

La historia de Baja California es apasionante porque, como dijo Fernando Jordán es Otro México, su ubicación geográfica alejada del centro y el ser una península, le dio una serie de características, que le dan un toque diferente.

  Las olas migratorias del norte fueron llegando a la península, sin saber que se encontrarian en un callejón sin salida, se considera que los grupos indígenas que estaban más al sur había llegado en épocas más antiguas como los pericués; mientras que los guaycuras que se asentaron en el  centro o los cochimíes en el norte serían más recientes.

Otros grupos indígenas que se establecieron en Baja California son: kimiais, cucapá, paipai y kiliwas.

Su historia en el mundo occidental empieza  como un mito motor, la isla California donde vivían las amazonas, había perlas y mucha riqueza. Hay que recordar que los españoles eran movidos por el afán de riqueza, poder y fe.

Los primeros intentos de exploración se dieron por Francisco Cortés en 1522, al encontrar el océano Pacífico a la altura de Colima. Después Gonzalo de Sandoval siguió con las exploraciones hacia el norte. En 1532 Diego Hurtado de Mendoza y al año siguiente Diego Becerra y Hernando de  Grijalva llegaron a las isla de Revillagigedo.

En 1535 Hernán Cortés tratando de recuperar el poder, le apostó  a conquistar California, siguiendo la idea del mito motor, con la ilusión de encontrar la gran isla para superar lo que había hecho en México. Fundó en lo que hoy es la Bahía de la Paz, la Tierra de Santa Cruz.  Cortés regresó a México y dejó a Francisco de Ulloa quien desde 1539 siguió en Baja California.  Al año siguiente estuvo Hernando de Alarcón.

Destacarían las dos exploraciones de Sebastián Vizcaíno en 1596 y 1602, que tuvo como misión ser una investigación geográfica, por eso fue acompañado por el cosmógrafo Enrico Martínez.

En esa época existía una polémica si Baja California era península o isla. En mapas de 1625, 1638, 1656 y 1705 planteaban que era isla; mientras que los mapas de 1542, 1543 y 1544 decían que era península. 

  El proceso de conquista, colonización y occidentalización fue muy tardío, a finales del siglo XVII. La península se constituyó como una región de refugio, como la Sierra Gorda o el Gran Nayar. Los misioneros jesuitas fueron los primeros en llevar a cabo una evangelización sistemática, por medio de la creación de un sistema de misiones, que todavía sorprenden por ser imponentes fortalezas. Encabezados por al padre Eusebio Kino  (1697) y por Juan María Salvatierra, quienes además confirmaron que Baja California era una península.



Los jesuitas estuvieron cerca de 70 años en Baja California. Iniciaron con la misión de Loreto y construirán 18 más.

A la expulsión de los jesuitas en Baja California el 3 febrero de 1768, tuvieron una breve participación los franciscanos, al frente del célebre fray Junípero Serra, quien fundaría la misión de San Fernando Velicatá. Poco después los franciscanos dejarían la península y se irían a la Alta California.


El dominico fray Juan Pedro Iriarte Laurmaga realizó las gestiones para que la misiones de Baja California estuvieran a cargo de los dominicos. Se dio una real cédula con fecha 8 de abril de 1770 para que los dominicos predicaran en la península. Luego el maestro general de la Orden Predicadores, el 13 de junio del mismo año, confirmó la decisión del rey. Iriarte reclutó 24 misioneros que llegaron a Veracruz el 19  de agosto de 1771.

El 30 de abril de 1772 se dio el convenio entre franciscanos  y  dominicos  para que los segundos continuaran con la labor misionera en Baja California, la cual siguieron al año siguiente. Los frailes predicadores establecieron 9 misiones entre los paralelos 30 al 32, que se caracterizaron por ser humildes, construidas con adobe y techos de madera, actualmente la mayoría de ellas han desaparecido. 

Siete misiones dominicas se establecieron en torno al camino real:

1. Nuestra Señora del Rosario, 31 de julio de 1774.
2. Santo Domingo de Guzmán, 30 de agosto de 1775.
3. San Vicente Ferrer, 27 de agosto de 1780.
4. San Miguel Arcángel, 28 de marzo de 1787.
5. Santo Tomás de Aquino, 24 de abril de 1791.
6. El Descanso, 18 de mayo de 1812.
7. Nuestra Señora de Guadalupe, 25 de junio de 1839.

Dos misiones dominicas se establecieron en la sierra:

8. Santa  Catarina, 12 de noviembre de 1797.
9. San Pedro Mártir, 27 de abril de 1794.

Fray Luis de Sales escribió Noticias de la Provincia de las Californias.

En 1804 se dividieron las Californias por cédula real, en Baja o Antigua California y en Alta o Nueva California.

El movimiento de independencia no tuvo mucho impacto en Baja California, debido a que no estaba dentro de la región de combates, por lo que se dio paz durante once años.

En 1824 se promulgó la ley de colonización.  Las últimas misiones que fundaron los dominicos fueron de Del Descanso y la de Guadalupe. En 1834, durante el gobierno de Valentín Gómez Farías,   se ordenó la secularización de las misiones, para que se convirtieran en pueblos y quedaran en manos del clero secular.

En Alta California se había ido poblando con bastante oblación anglosajona, lo que facilitó el proceso de anexión a Estados Unidos, debido al Tratado Guadalupe Hidalgo en 1848.

Para evitar que Estados unidos se siguiera extendiendo se creó la Dirección de Colonización. Existe información de una invasión proveniente de Chile.

En octubre de 1853, William Walker quería establecer la República de Sonora y Baja California, lo cual no pudo consumar.  El pirata fue fusilado en Honduras en 1860.  Así que en el siglo XIX Baja California, fue muy codiciada por países extranjeros. En Estados Unidos se decía: "Baja California es un lujo para México y una necesidad para Estados Unidos".

En 1855  sólo quedaban dos misiones, con dos frailes respectivamente en Santo Domingo y Santo Tomás de Aquino. Entre 1880 a 1890, el dominico norteamericano William Demphlin fue el último religioso en las misiones. En 1890 toda la documentación de las misiones fue tomada por la Provincia dominica del Santo Nombre de Jesús, está en el archivo del convento de san Alberto de Oakland

En 1857 el entonces presidente Ignacio Comonfort, generó mucha desconfianza en la península, debido a que decretó nulos los títulos de propiedad desde 1821 hasta 1857, para ratificar la propiedad de los terrenos se tenía que hacer un trámite con un costo de 300 pesos.

En 1864 Benito Juárez dio la criticada concesión de Leese, que le daba facilidades a norteamericanos de quedarse con importantes extensiones de la península.

Para 1870 el gobierno norteamericano empezó a cambiar de  estrategia en vez de una imposición militar buscó expandir sus mercados.

En el siglo XIX Baja California se sostenía de agricultura, ganadería y el tinte de orchilla.   A fines del siglo se dio una breve fiebre del oro en el Real del Castillo de 1870 a 1873.
En 1882 la cabecera del Partido Norte de la Baja California era Ensenada de Todos los Santos. 

Se fue consolidando el corredor que conectaba  Baja California, San Diego, Los Ángeles  y San Francisco.
En julio de 1891 se adoptó el paralelo 28 como la división de las dos Bajas Californias.

Poco a poco empezaron a figurar nuevas poblaciónes: Tijuana (11 de julio de 1889), Mexicali (1890) y Tecate (1892).

En 1911 los anarquistas encabezados por los hermanos Flores Magón, quisieron implantar una república donde pudieran llevar  acabo sus ideas, se realizaron algunas escaramuzas, pero no tuvieron éxito.

Tres figuras fueron claves en el inicio del siglo XX en la historia de Baja California: Esteban Cantú, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas

Cantú inicialmente fue villista, pero después se acopló con los constitucionalistas, se convirtió en el hombre fuerte de la península. En esa época tenía grandes problemas económicos, ni siquiera podía pagar la nómina, por lo que tuvo que escoger una solución pragmática, tomando en cuenta la llegada de chinos y a las prohibiciones en Estados Unidos sobre el juego y las bebidas alcohólicas. Cantú decidió apostarle al turismo y convierto en norte de Baja California en un centro de juego y diversión. Algo así como lo que hoy es Macao.

De 1913 a 1920, Baja California se mantuvo en paz y empezó su desarrollo económico. Cantú mando a construir el camino de Mexicali a Tijuana famoso por el paraje La Rumorosa.  El auge del automóvil empezaba.

Despues Abelardo L. Rodríguez fue gobernador de 1923  a 1929. Abelardo había nacido en Guaymas, Sonora y era precisamente del equipo en el poder conocido como los sonorenses encabezados por Obregón y Calles.

En la época de Abelardo L. Rodríguez se construyó el famoso balneario de Agua Caliente, que se convirtió en un importante polo de atracción y hasta películas de Hollywood se realizaron aquí.

Se establecieron cerveceras como la Mexicali en 1923 y la Azteca en 1924 y en Tecate en 1928 se abrió la planta de malta.

Lázaro Cárdenas  preocupado por la situación de Baja California, en materia de agricultura decidió iniciar la reforma agraria en el Valle de Mexicali, en contra de capitalistas estadounidenses y a favor de campesinos mexicanos. Se prohibieron en 1935 los juegos de azar en Agua Caliente, los cuales se trasladaron a Tijuana.

En 1937 Agua Caliente se convirtió en el Instituto Técnico Industrial vinculado con el IPN. Ese mismo año se dio el decreto de Zona Libre, que impulsó favorablemente la economía del norte de la península.

Baja California alcanzó el título de estado el 16 de enero de 1952, con capital en Mexicali, cuenta con 70113 kilómetros cuadrados. En 1961 abrió sus puertas la UABC. En 1986 se fundó COLEF.

Baja California le apostó a la maquila primero de tipo textil y luego  la relacionada con la electrónica. Sigue impulsando el turismo: como el médico en Mexicali.

En 1989, por primera vez en la historia política de México, llegó al poder un gobernador de un partido de oposición: Ernesto Ruffo Appel del PAN. Baja California se convirtió en un bastión del panismo tuvo seis gobernadores de ese partido de 1989 al 2013. El actual gobernador es de Morena, Jaime Bonilla Valdez.

5 Municipios de Baja California

–– Baja California municipios ––

Baja California Sur se constituyó como estado el 8 de octubre 1974 con capital en La Paz. Tiene 73667 kilómetros cuadrados.


¡Atención! 
Si requieres asesoría o consultoría de historia aplicada al ecosistema Pyme estamos a tus órdenes ecribenos a histormex@yahoo.com.mx

jueves, 1 de agosto de 2019

Ranking de Turismo Mundial, 2017

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

La Organización Mundial de Turismo (OMT) publicó en el 2018, los resultados del turismo mundial en el 2017. Esta información es de gran utilidad para saber qué tanto están funcionando las políticas turísticas de los países, que lugares cuentan con más atractivos, qué países resultan de mayor interés para los turistas y qué tanto impacto económicos está generando el turismo.

La OMT mide principalmente dos aspectos, el número de turistas y el ingreso obtenido por concepto de turismo.

Lista 1. En cuanto a número de visitantes, los primeros lugares en el 2017, quedarón así:

1, Francia.
2. España.
3. Estados Unidos.
4. China.
5. Italia.
6. México.
7. Reino Unido.
8. Turquía.
9. Alemania.
10. Tailandia.


Lista 2. En lo referente a ingresos producidos por el turismo el ranking quedó de la siguente manera:

1. Estados Unidos.
2. España.
3. Francia.
4. Tailandia.
5. Reino Unido.
6. Italia.
7. Australia.
8. Alemania.
9. Macao.
10. Japón.

Estan en las dos listas: Francia, España, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Alemania y Tailandia. Se desprende el  Modelo  (1) muchos visitantes y muchos ingresos.

Tailandia incluso tiene mejor posición en ingresos que en visitantes, pero puede estar vinculado con el turismo sexual.
España es el que tiene el mejor balance en ambas listas está en segundo lugar.


Están sólo en la lista de visitantes: México, Turquía y China. Se desprende el Modelo (2):  muchos visitantes, pero falta incrementar gasto de turistas, estrategia, buscar nichos de mercados con posibilidades de hacer más gastos.

Están sólo en la lista de ingresos:  Australia, Macao, Japón. Se da el Modelo (3): más ingresos menos turistas. Ideal para evitar el umbral de carga y lo básico como actividad económica para el lugar destino obtener recursos.

No están en ninguna de la dos listas. Modelo (4)  el turismo no es un actividad prioritaria y no se han realizado los trabajos indicados para convertirlo en una actividad económica eje.

México debe aspirar a estar en las dos listas: visitantes e ingresos. Buscar la forma de aumentar los ingresos por concepto de turismo. Incluso se podría optar por bajar número de visitantes, por visintantes de mayor capacidad de gasto, por medio de una estrategia de nichos de mercados: países, actividades. Una opción es el turismo de negocios.



miércoles, 17 de julio de 2019

Ficheros digitales para aprender geografía

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Geomarketing

En la economía de la información y en el marco de procesos de globalización y de lo local, es imprescindible el estudio de la geografía. ¿A qué se dedica cada uno de los países? ¿Cuáles son sus ventajas comparativas y competivas? ¿Cuál es su comportamiento en indicadores básicos? Son algunas de las preguntas que deben ser contestadas por emprendedores, empresarios, estudiantes y profesores.

Si deseas implementar una estrategia SOLOMO: social, local y móvil o necesitas un análisis PEST, político, económico, social, económico  y tecnológico para conocer y comprender el entorno territorial donde ubicarás tu empresa o requieres inciar con un análisis a partir del geomarketing, entonces debes contar con herramientas básicas de geografía. 

Igual si eres estudiante, te tendrás que enfrentar a la geografía y deberás conocer los países  y si eres maestro requerirás de material didáctico.


En ese contexto se  han elaborado ficheros  digitales, con la información básica de los países de América, Iberoamérica y África.

Pide tu fichero digital al email histormex@yahoo.com.mx, el pago se puede hacer en PayPal, bancos y Oxxo.




Fichero digital:

América $150 MN.


Iberoamérica $150 MN



África $150 MN



Oceanía $100 MN



PayPal  
Muchas gracias

miércoles, 10 de julio de 2019

Tlaxcala, historia y turismo

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

En lo que hoy es Tlaxcala vivieron muchos grupos indígenas entre los más importantes se encontraban los olmecas xicalancas que en el Epiclásico crearon la ciudad de Cacaxtla. Como se puede advertir en sus pinturas murales, los olmecas xicalancas presentaban influencia de los mayas.

Posteriormente los olmecas xicalancas fueron expulsados por los toltecas - chichimecas.

Una oleada migratoria encabezada por los chichimecas - poyauhtecas, llamados así porque había vivido en Poyauhtlan, entre Chimalhuacán Atenco y Coatlinchán.   También eran conocidos como teochichimecas  que darían origen a los tlaxcaltecas.

Antes de la llegada de los españoles, Tlaxcala era una confederación formada por cuatro señoríos: Tepeticpac, al norte; Ocotelulco al sur; Tizatlán al este y Quiahuiztlán al oeste.

Lo que hoy vendría siendo los municipios de Calpulalpan, Lázaro Cárdenas y Mariano Arista, eran parte del Acolhuacan o gran señorío  de Texcoco. El límite entre el Acolhuacan y Tlaxcala se encontraría por lo que hoy es el municipio de Españita.

Los españoles tuvieron como principal aliados a los tlaxcaltecas, razón por la cual recibieron varios privilegios como poder usar caballo. Comunidades tlaxcaltecas fueron enviadas a vivir a diferentes partes de la Nueva España para ayudar en el proceso de colonización y aculturación, en especial de los chichimecas del norte.

El primer obispado que existió en nuestro territorio se llamó Carolense con sede en Cozumel (1526); luego se trasladó a Tlaxcala, hasta que se trasladó a Puebla (1543).

Desde el punto de vista civil, la provincia de Tlaxcala, albergó un corregimiento en 1531 y en 1555 se convirtió en una alcaldía mayor. Pertenecía a la Audiencia de México. La ciudad de Tlaxcala es una fundación colonial que se situó al centro de los cuatros señoríos indígenas. 

Con las reformas borbónicas, en 1786 se crearon las intendencias. Tlaxcala se convirtió en una subdelegación. Con la independencia se conformó la provincia de Tlaxcala.

Al debatirse la creación de la república federal, hubo grupos que querían anexar Tlaxcala a Puebla. Sin embargo, esto le daría mucha fuerza a la segunda entidad, por lo que se impulsó el criterio de convertirlo en un estado separado, como se advierte en el Acta Constitutiva de la Federación del 3 de febrero de 1824.

La Constitución de 1824, dejó pendiente el asunto y la Ley del 24 de noviembre de 1824 consideró a Tlaxcala un territorio.

En 1836 al establecerse el centralismo, Tlaxcala se convirtió en parte del departamento de México.

En 1847 al reestablecerse el federalismo volvió a ser territorio. En 1857 por cuestiones históricas, Tlaxcala volvió a adquirir el rango de estado.

En 1863 por cuestiones políticas, le quitaron al Estado de México, Calpulalpan y se lo dieron a Tlaxcala.

En 1865, Tlaxcala se convirtió en un departamento del imperio.

En 1874, el 16 de octubre de manera definitiva, Calpulalpan se quedó en Tlaxcala.

En 1930 había, 36 municipios. En 1960, 44. En el 2019 hay 60.   Por lo que se adverte una fuerte segregación, en un pequeño estado.

Tlaxcala, capital: Tlaxcala. 
60 Municipios de Tlaxcala.


–– Tlaxcala municipios ––

Pueblos Mágicos de Tlaxcala

Huamantla.
Tlaxco.

Muchas gracias

martes, 9 de julio de 2019

Guerrero, historia y turismo

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

En la época prehispánica existieron varias provincias indígenas como Cihuatlán, Tepequaquilco, Tlachco, Tlacosauhtitlán, Quiauhteopan, Yoaltepec y Tlapa. En cuanto a los señoríos figuraron dos, el señorío independiente de Yopitzingo que no pudo ser conquistado por la Triple Alianza y el Purépecha que fue uno de los grandes rivales de los mexicas, quienes sufrieron una derrota en Taximaroa.

El imperio purépecha o irechequa se extendió a sitios como: Coahuyutla, Coyuca, Zirándaro. El máximo avance tarasco se dio en 1479.

Entre los grupos indígenas de lo que hoy es Guerrero figuraban: nahuas, chontales, mixtecos, tlapanecos, tolimecas, pantecas, cuitlatecas, itzucos, amuzgo y purépecha. 

Con la llegada de los españoles se crearon la audiencia de México en 1527 y la de Nueva Galicia en 1548. Lo que hoy es Guerrero estuvo entre estas dos audiencias.

El puerto de Acapulco era el único habilitado para llevar acbo el comercio con Filipinas por medio de la nao, que realizó viajes entre 1565 a 1815.

En 1750 había las siguientes alcaldías en la región: Guaymeo, Zacatula, Ciudad Puerto de Acapulco, Tixtlan, Tlapa, Igualapa, Chilapa, Cirándaro, Iguala, Tasco, Azuchitlán, Tetela del Río, Zacualpa y Escateopan.

En 1786 se crearon doce intendencias, una de ellas fue la de México, a la que estuvo adscrito el teritorrio en cuestión y otra parte se quedó en la intendencia de Valladolid de Michoacán. 

Durante la campaña militar de José María Morelos y Pavón promulgó en 1814 la Constitución de Apatzingán donde nombraba a la provincia de Tecpan. De lo que hoy es  Guerreo surgieron importantes insurgentes como: la familia Bravo, Hermenegildo Galeana, Vicente Guerrero y Juan Álvarez.

En 1824 al crearse la república se erigieron los estados, entre ellos el  Estado de México, Michoacán y Puebla. En el Estado de México estaba el distrito de Acapulco; en el de Michoacán el de Coyuca y el de Tlapa en Puebla. 

En 1849, el 15 de mayo siendo presidente José Joaquín Herrera se decretó la creación del Estado de Guerrero y se confirmó el 27 de octubre del mismo año.

Primero la capital se estableció en Iguala de Iturbide, luego pasó a Tixtla de 1850 a 1853 y después a Chilpancingo desde 1854. 

En 1865 se crearon los departamentos de Acapulco y Guerrero. En 1895, cuando se efectuó el primer censo había 64 municipios en la entidad. 

El triángulo de Guerrero se forma con: Taxco, Chilpancingo y Acapulco. Taxco por su tradición minera, cultural y turística; Acapulco el gran puerto del Pacífico y Chilpancingo como capital de la entidad.

Guerrero, capital: Chilpancingo. 

En el siguiente link se observa los 81 municipios actuales de Guerrero:

<–– Guerrero Municipios ––>
 
Turismo Guerrero:

Pueblos Mágicos de Guerrero
1. Taxco.
2. Olinalá. 

Turismo de Mar y Playa:
1. Acapulco.
2. Ixtapa - Zihuatanejo.


Muchas gracias.

domingo, 7 de julio de 2019

Michoacán historia y turismo

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Michoacán destaca por su sistema hidrológico formado por ríos, lagos, lagunas, arroyos y esteros. Destaca el río Lerma, el lago de Cuitzeo y la laguna de Pátzcuaro. El Océano Pacífico era conocido como el Mar del Sur.

Michoacán es uno de los Estados de México con mayor historia, las evidencias arqueológicas se remontan a culturas tan antiguas e importantes como El Opeño.

En su territorio se establecieron grupos nahuas; cuitlatecos, seramos, cuires, cuauhcomecas. Otro grupo de gran importancia fue el tarasco o purépecha.

Los tarascos tienen como lugar mítico o de origen a Zacapu. La principal fuente etnohistórica es La Relación de Michoacán escrita por fray Jerónimo de Alcalá.

Los purépechas tuvieron un origen chichimeca que se fusionó con pescadores. 

Los gobernantes se llamaban cazonci o irecha, establecieron su capital en Tzintzuntzan.  Tariacurí inició la expansión del Irechequa o imperio, que se extendería, por lo que hoy es Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Guerrero y Colima.

El imperio pure era teocrático - militar, existía la cosmovisión de la necesidad de ampliar el territorio en honor a sus dioses.


Sus principales dioses eran: Curicaveri, que estaba relacionado con el Sol, el fuego, la guerra, la fertilidad. Se le representaba con una navaja negra.


Cuerauaperi era la diosa de las lluvias y el temporal, por lo que se vinculaba con la agricultura. Xaratanga era la diosa de la luna, los mantenimientos, la reproducción y los temascales. 

La alimentación se basaba en el maíz, frijol, calabaza y chile. Se ampliaba con la carne de venado, guajolote, tlacuache, armadillo y pescado.

La arquitectura tarasca se caracterizaba por la presencia de yácatas, estructuras que combinaban el círculo y el rectángulo.

En 1521 se dio el primer encuentro entre españoles y tarascos . En 1522 Cristóbal de Olid hizo presencia en la región y recibió tributos.

Originalmente la provincia de Zacatula estuvo adscrita a Michoacán, el 8 de diciembre de 1522 se fundó la Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Zacatula. Una de las fuentes básicas es la Relación Geográfica de Zacatula.

Nuño de Guzmán, enemigo de Cortés buscaba unir la provincia de Pánuco, con el Occidente para reducir el espacio de la Nueva España. En 1530 Beltrán pasó por Michoacán y mandó a matar al cazonci Tangoanxan, por no haberle dado todo el oro que quería.

El obispado de Michoacán en 1536 tuvo sede en Tzintzuntzan, luego se trasladaría a Pátzcuaro y por último a Guayangareo (Valladolid hoy Morelia). 

La presencia de Vasco de Quiroga como primer obispo de Michoacán, generó un impacto positivo, ya que aplicó las ideas de santo Tomás Moro en su Utopía, que se plasmaron en los pueblos - hospital.

Querétaro eclesiásticamente estuvo en controversias en momentos perteneció al obispado de Michoacán y en otros a México. El obispado de Michoacán, también tuvo problemas territoriales con el obispado de Guadalajara creado en 1548.

Valladolid se había fundado en 1541 y Zamora en 1574.

Michoacán fue evangelizado por los franciscanos llegaron en 1524 y  constituirían, la Provincia de San Pedro y San Pablo; mientras que los agustinos, que llegaron en 1533 a México, se les asignó ir a evangelizar Tlapa y Chilapa; de ahí se les pidió que entraran a Tierra Caliente, teniendo como llave de acceso Tiripetío en 1537. La llegada de los agustinos fue plasmada en el Lienzo de Jucutacato. Debido a la gran cantidad de fundaciones agustinas se fundó la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán.

Posteriormente llegaron los jesuitas que abrieron colegios en Pátzcuaro (1573) y Valladolid (1578). Otras órdenes que se establecieron en Michoacán fueron los Carmelitas y las monjas Catarinas (1590). 

Agustinos y jesuitas se dedicaron a organizar y hacer producir importantes haciendas en la región. Los españoles trajeron; melón, lechuga, rábano, cebolla, garbanzos, lentejas, limas y limones, con lo que aumentaron los ingredientes para la gastronomía y las fuentes de energía. También trajeron el plátano que tenía un origen indo-malayo, que se extendió por los árabes a África y a Europa. Los portugueses lo llevaron a Las Islas Canarias de aquí pasó a Santo Domingo y Vasco de Quiroga lo trajo a Michoacán en 1537.

El campo michoacano por sus productivas haciendas, fue una de las regiones que más alimentos producía para la zona minera de Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. Además de abastecer ciudades como México y Guadalajara. Esto impulsó el desarrollo económico y cultural de la región. El criollismo se fue fortaleciendo y por eso Michoacán se convertiría en uno de los principales polos de la insurgencia junto con Guanajuato y Guerrero.

Las reformas borbónícas había impulsado el crecimiento económico de algunos sectores como el minero, pero había afectado a comerciantes y agricultores. Esto produjo crisis y hambrunas. En 1809 se organizó la Conspiración de Valladolid, liderada por Mariano Michelena y José María García Obeso. El obispo Manuel Abad y Queipo estuvo a favor de los derechos de la población, pero se opuso al movimiento violento inciado por Miguel Hidalgo.

De Michoacán fueron: Ignacio López Rayón, José María Morelos y Pavón y el consumador de la independencia don Agustín de Iturbide, por eso Michoacán es el baluarte de la independencia.

En la región tuvo un papel muy importante la Junta de Zitácuaro conocida también como la Junta Suprema Nacional Americana encabezada por Ignacio López Rayón.

Morelos proclamaría la Constitución de Apatzingan en 1814. Mariano Matamoros fue aprehendido en Puruarán en 1814. Morelos apoyaba la república; mientras Iturbide pensaba que la monarquía era la mejor opción. Al final de cuentan quien logró la consumación de la independencia fue don Agustín de Iturbide, el 27 de septiembre de 1821. Al día siguiente iniciaba la etapa del Imperio con la firma del Acta de Independencia.

En 1824 al adoptarse el sistema republicano se crearon 17 estados, uno de ellos fue Michoacán que se conformó de cuatro departamentos, 22 partidos y 63 municipalidades. Su primer gobernador fue el Lic. Antonio de Castro. La primera Constitución del Estado data de 1825.

Los minerales ya no tuvieron la misma importancia, debido a la larga lucha por la independencia, muchas quedaron inundadas. Los ingleses trataron de rescatar las minas de Tlalpujahua, Otzomatlán y Angangueo. 

El siglo XIX se dio entre el debate entre los liberales y conservadores. Centralista y conservador fue el presidente Anastasio Bustamante, originario de Michoacán.  El liberal más conocido de Michoacán fue Melchor Ocampo, que fue gobernador de la entidad y luego apoyó a la Revolución de Ayutla junto con Epitacio Huerta y los gobiernos de Juan N. Álvarez, Comonfort y Juárez.

Sin embargo, la mayoría de la población de Michoacán era conservadora. El hijo de Morelos Juan Nepomuceno Almonte fue conservador y monárquico, participó con Maximiliano.

Durante el Segundo Imperio se dividió Michoacán en tres departamentos: Morelia, Tancítaro y Coalcomán. Maximiliano visitó Michoacán.

Con la toma de Zamora, el 5 de febrero de 1867, se terminó la era imperialista en Michoacán.

Los religioneros o primeros cristeros se enfrentaron al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada que llevaba una política anticlerical, había promovido la llegada de protestantes. Los religioneros o soldados de Cristo dieron a conocer el Plan de Nuevo Urecho del 3 de marzo de 1875, promulgado por Abraham Castañeda  y Antonio Resa. El movimiento se extendió por Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Fue enviado Mariano Escobedo a aplacar la rebelión y después de 111 combates, 60 dias de campaña, se le dio fin en enero de 1876.

En el Porfiriato se dio una modernización económica, que influyó en las haciendas, las cuales varias de ellas se convirtieron en verdaderas industrias, gracias al paso de propiedad del clero a población civil, introducción de cambios tecnológicos   e inserción en el capitalismo por medio de la agricultura comercial y la apertura de bancos.

En 1886 el gobernador Mariano Jiménez fundó el Museo Michoacano y puso como director al destacado intelectual don Nicolás León.

En Tierra Caliente se producía: azúcar, arroz, tabaco, algodón, naranja, limón, coco plátanos, etc. En el centro, Norte y Oriente: granos y cereales.

 En agroindustria sobresalió la producción del añil, que podía ser: añil flor, sobresaliente y tintarrón.

La ganadería estaba enfocada al gano vacuno, caballar, mular, lanar y al cerdo.

Los ferrocarriles que conectaron al estado fueron: México - Morelia; La Piedad - Guadalajara; Maravatío - Zitácuaro; Yurécuaro  - Los Reyes y Pátzcuaro - Uruapán.

La diócesis de Michoacán fue elevada  a arquidiócesis en 8 de marzo de 1863 por Pío IX. El primer arzobispo fue: Clemente de Jesús Munguía, el segundo Ignacio Aciga. En 1864 se desprendieron los obispados de León y Zamora, ésta última ciudad de abolengo conservador. En 1920 se erigió diócesis de Tacámbaro. En 1962 se erigió diócesis de Apatzingán.

Existieron rebeliones por la defensa de los bosques en: Paracho, Nurío , Cheranhútzicurin y Churumuco.

En la Revolución Mexicana surgieron algunos líderes locales que apoyaron al Maderismo. Durante el Constitucionalismo figurarían algunos michoacanos como: Gertrudis Sánchez, Francisco J. Múgica (1884 - 1954), Pascual Ortiz Rubio (1877 - 1963) y Lázaro Cárdenas (1895 - 1970). 

La Guerra Cristera (1926 a 1929), se extendió por Colima, Guanajuato, Jalisco y Michoacán. El líder michoacano del movimiento fue: Luis Navarro Origel y el último líder cristero a nivel nacional fue Jesús Degollado Guízar, nacido en  Cotija.

Lázaro Cárdenas fue gobernador de Michoacán en 1928, trabajo para poner orden y que los jefes militares se sujetaron al gobierno. Su carrera política fue en ascenso y llegó a ser Secretario de Guerra y presidente de la república de 1934 a 1940, llevando una política nacionalista, que lo llevó a la expropiación petrolera y a la creación de instituciones como el INAH, INI, IPN, entre otras.

En 1939 se abrió la carretera México, Morelia y Guadalajara por Mil Cumbres. En 1943 hizo erupción el volcán Paricutín.

En 1946, el PAN ganó su primera presidencia municipal en Quiroga, al ganar su candidato Manuel Torres Serrania.

En 1962 se erigió la diócesis de Apatzingán.  En ese mismo año se erigió el municipio de Epitacio Huerta.

La industrialización de Michoacán fue lenta y se ubicaron industrias en Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Zamora, Ciudad Hidalgo, Zacapu y Zitácuaro.

Carlos Torres Manzo fue gobernador de Michoacán de 1974 a 1980.   Construyó Ciudad Universitaria, dio facilidades para abrir el Colegio de Michoacán en Zamora (1979).

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano  gobernó de 1980 a 1986, su gestión le sirvió para establecer la Corriente Democrática del PRI, que al no ser elegido como candidato a la presidencia por este partido optó por lanzarse por medio del Frente Democrático Nacional en 1988. Año que se convirtió en un parteaguas de la democracia mexicana al abrirse paso a la alternancia. De la línea cardenista sería gobernador el antropólogo Lázaro Cárdenas Batel.

Actualmente los municipios de Michoacan son 113:

!–– Michoacán Municipios ––>

Turismo
Hay 8 Pueblos Mágicos en Michoacán:
1. Pátzcuaro.
2. Tzintzuntzan.
3. Santa Clara de Cobre. 
4. Tacámbaro.
5. Tlalpujahua.
6. Angangueo.
7. Cuitzeo.
8. Jiquilpan.

¡Atención!

Los amigos de Disfruta el Arte de Viajar han diseñado para ti un viaje a Michoacán saliendo desde Guadalajara, fecha tentiva del 23 al 27 de julio. Haz clic  aquí para más información.




Muchas gracias.

viernes, 7 de junio de 2019

Guanajuato, turismo cultural y de negocios


Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Turismo Cultural

Guanajuato es el destino ideal para el turismo cultural, ya que cuenta con zonas arqueológicas, patrimonio cultural de la humanidad, Pueblos Mágicos y rutas turísticas.

En Guanajuato se desarrolló un proyecto para impulsar la excavación de zonas arqueológicas, ya que sólo se conocía el sitio arqueológico de Chupícuaro, que quedó bajo el agua de la presa Solis. 

La cultura Chupícuaro fue muy importante, ya que se le considera como el elemento padre de Mesoamérica, tuvo dos fases la primera en torno a lo que hoy es Acámbaro y Jerécuaro y una segunda etapa en Los Morales, Comonfort, Guanajuato.

Las nuevas excavaciones  mostraron el desarrollo cultural en la región en el Epiclásico, puente entre Chupícaro y Tula.




Las zonas arqueológicas de Guanajuato son:

1. Chupícuaro, actualmente inundada. Corresponde al Preclásico Superior.

2. Cañada de la Virgen, en el municipio de San Miguel de Allende. Tuvo presencia del 540 d.C al 1050 d.C, por lo que cubrió las etapas del Epiclásico y del Posclásico.

3. Cóporo, en el municpio de Ocampo. Figuró del 600 al 900 d.C.

4. Peralta, municipio de Abasolo. Su ocupación fue del 300 al 900 d.C.

5. Plazuelas, Pénjamo. Destaca su  cancha de juego de pelota.

6. Arroyo Seco, municipio de Victoria.

7. Cerro de Los Remedios, en Comonfort, se encuentra todavía en fase de estudio y no está abierta al público.  También existen vestigios en Los Morales /Orduña y en Madre Vieja, Empalme Escobedo.


Esperamos que las investigaciones en el Cerro de Los Remedios permitan esclarecer muscho aspectos de la historia de la región del río Laja.




 Pueblos Mágicos




Actualmente Guanajuato cuenta con seis Pueblos Mágicos:

1. Yuriria.
2. Salvatierra.
3. Dolores Hidalgo.
4. Mineral de Pozos, municipio de San Luis de la Paz.
5. Jalpa de Cánovas, municipio de Purísima del Rincón.
6. Comonfort

No pierdas la oportunidad de visitar en tus próximas vacaciones estos maravillosos Pueblos Mágicos.


Patrimonio Cultural de la Humanidad

La UNESCO ha declarado los siguientes lugares de Guanajuato, como patrimonio cultural de la humanidad: 

1. Ciudad de Guanajuato y minas adyacentes en el año de 1988.
2. San Miguel de Allende y santuario de Atotnilco en  el 2008.
3. Camino Real de Tierra Adentro (CRTA) o Ruta de la Plata en el 2010.

Ruta de Negocios 

La ubicación estartégica del estado de Guanajuato, lo posiciona como uno de los mejores sitios logísticos del país. Con excelentes vías de comunicación, y su cercanía con la ciudad de México, Querétaro, Jalisco, Aguascalientes y Zacatecas; ha sido la causa para que muchas empresas se ubiquen en la entidad. En especial las relacionadas con la insutria automotriz.

El turismo de negocios se está desarrollando en León, Irapuato, Salamanca y Celaya, que forman una ruta donde se desarrolla las actividas agropecuarias, industriales y de servicios.

Un estudio sobre el turismo en Gauanajuato, muestra que León, es el municipio con mayor número de visitantes nacionales e internacionales  en la entidad. 

Como puedes observar Guanajuato cuenta con una amplia gama de atractivos para el turista cultural y de negocio, así que déjate sorpernder por sus misterios.

¡Atención!

Síguenos en Twitter: @histormex

Si deseas que te enviemos gratuitamente el Atlas Digital de Guanajuato en formato de ebook en pdf, envíanos un correo a histormex@yahoo.com.mx o en el espacio de contacto que se encuentra abajo.

También estamos a tus órdenes en lo refernete a Marketing Turístico para crear la imagen de tu lugar destinos, elaboración de planes de desarrollo turístico,   geomarketing, asesorías y consultorías.



Muchas gracias.


domingo, 19 de mayo de 2019

Campeche historia y turismo

Por José  Omar Tinajero Morales
Etnohistoriador por la ENAH

La cultura maya se estableció en Guatemala, Belice, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco. Fue la cultura más pulida de Mesoamérica con profundos conocimientos en  matemáticas, conocieron el cero; escritura, calendáricos, agrícolas, entre otros. En la religión figuraron dioses como Kukulcan, Chac, etc. Uasaban el palo de Campeche para teñir mantas.

Uno de los sitios más importantes del Campeche es Calakmul, ciudad de las dos pirámides adyacentes. Se han encontrado varias estructuras con techo de bóveda  y palacios. Tenía funciones civiles y religiosas. Conserva 120 estelas con inscripciones que datan del 623 al 810 d.C. Actualmente es considerado patrimonio cultural de la humanidad.

Un sitio importante para el comercio era Xicalango, donde llegaban los pochtecas mexicas.

A la llegada de los españoles existían en la península de Yucatán varios cacicazgos, en lo que hoy es Campeche estaban los señoríos de:
Can Pech o Ah Kin Pech, que se traduce como el lugar de la serpiente y la garrapata. Abarcaba localidades como Yaxcab, Samulá.

Ah Canul, que figurana Calkiní que significa garganta del sacerdote.

Champotón con poblaciones como Ulumal y Haltuchón.
Texchel, Chekahal.

Acalan, Itzamkanac, en este lugar Cortés mató al emperador Cuauhtémoc y al señor de Tlacopan Tetlapanquetzal.

En 1509 Rodrigo de Valdivia naufragó y entre los sobrevivientes quedaron: Jerónimo de Aguilar, que después sería interprete de Hernán Cortés y Gonzalo Guerrero, se casó con una indígena maya y tuvo familia, iniciando  así  el mestizaje.

Francisco Hernández de Córdoba el 22 de marzo de 1517, llegó  a Ahkin Pech y el 26 en Champotón, Hernández recibió 12 flechazos, en la Bahía de la Mala Pelea. El cacique maya que les dio esa derrota se llamaba: Moch Couoh. A causa de las flechas Hernández de Córdoba murió.

La conquista de la península de Yucatán estuvo a cargo de Francisco de Montejo, quien recibió el título de Adelantado el 8 de diciembre de 1526. Al año siguiente zarpó de San Lúcar de Barrameda. Su primer triunfo lo logró en 1529 y fundó Santa María de la Victoria  en Tabasco.

Francisco Montejo padre e hijo se posicionaron en Champotón en 1530. Al año siguiente fundó Salamanca de Campeche

El 11 de julio de 1531 se dio la batalla de San Bernabé. El Adelantado se fue a Chiapas y dejó a su hijo en Campeche.

Bahía de la Mala Pelea desde 1537 se convirtió en San Pedro Champotón.

El 4 de octubre de 1540 se elevó a Villa, San Francisco de Campeche,  que fue la primera villa hispana en América, aquí se estableció el cabildo.

El Adelantado llegó en 1546, sustituyó en el gobierno a su hijos y pasó a Mérida donde gobernó hasta 1549, para ir a México y luego a España. Falleció en Salamanca el 8 de septiembre de 1553.

El 5 de enero de 1545, llegó a Campeche el obispo de Chiapa, Yucatán y Campeche, el dominico fray Bartolomé de las Casas. La evangelización de la región la realizaron los franciscanos que fundaron el convento de san Francisco y el santuario o ermita de El Señor de San Román. La catedral tiene sus orígenes en 1540, los franciscanos abrieron algunos colegios.

En 1547 la capitanía general de Yucatán se dividió en cuatro distritos: Mérida, Valladolid, Bacalar y Campeche.

El siglo XVI fue de encomienda, tributos que sufrieron los indígenas.  Campeche fue muy apreciado por su palo de tinte y fue una de las razones por la que los piratas azolaron Campeche y se posesionaron un buen tiempo de lo que hoy es isla del Carmen.

Los piratas  ingleses y holandeses atacaban sorpresivamente los puertos y después se escondían en regiones inaccesibles. Campeche a lo largo de su historia sufrió de varios ataques de piratas como en 1557, 1586. En el siglo XVII se dieron los ataques de Diego el Mulato en 1633; Henry Morgan, 1661; Lewis Scott en 16g7 y 1678.

La gente se tenía que esconder en el convento de San Francisco. En 1565 se inició la fortificación del puerto. La construcción de la muralla se dio de 1686 a 1704, convirtiéndose en un ícono de la arquitectura militar novohispana. Mientras que la central de Dragones alojaba las fuerzas armadas.

Para tener el control  de la Laguna, Isla Tris o Isla del Carmen se llevaron varias expediciones para lograr expulsar a los piratas:
1) 14 de agosto de 1672 salió una expedición del puerto de Veracruz, pero fracasó.

2) 1680, liderada por el alcalde de San Francisco de Campeche, Felipe González de la Barrera, quien llevaría el título del conde de la Laguna.

3) 1703- 1704, capitán Francisco Fernández venció la resistencia pirata.

4) 1707, desde Tabasco, por el gobernador Pedro Mier y Terán.

5) El 7 de diciembre de 1716, Alonso Felipe de Andrade, triunfó y estableció en la isla una guarnición, se construyó el presidio o fuerte.

Los piratas trataron de recuperar isla de Carmen sin éxito, el 16 de julio de 1717, razón por la cual a la isla se le dio el nombre del Carmen. Se fundó la Villa del Carmen.

La competencia del palo de tinte se llevó entre los españoles de la isla del Carmen y los ingleses que estaban en Belice.

Además del palo de Campeche se producía cera y barcos de maderas como el guayacán, chacré, cedro rojo, caoba y rubia.


El 1 de octubre de 1777, la villa de San Francisco fue elevada a ciudad. 

En 1821 los piratas volvieron a atacar a Isla del Carmen. Iturbide no tenía una idea muy clara de donde estaba la isla y la agregó a Puebla. En 1823 se pasó a Tabasco y al año siguiente a Yucatán. En 1841 alcanzo el rango de puerto.

Del 16 al 18 de marzo de 1850 se incendió Campeche.  Para 1861 la economía de Campeche se basaba todavía en el palo de tinte aunado de la azúcar, la ganadería, el comercio y el henequén.

Previo a la independencia se formó un grupo a favor de la causa conocido como SanJuanista, porque se reunía en la ermita de San Juan en Mérida, entre los organizadores de tendencia liberal estaba Lorenzo de Zavala. Se enfrentaban a los rutinarios o conservadores. En Campeche el franciscano Juan José González en el Colegio de San José explicaba sus ideas de corte liberal.

El 17 de septiembre de 1821 se proclamó la independencia en Campeche, apoyando el Plan de Iguala. En 1824 al constituirse la federación, la península de Yucatán primero se mantuvo independiente y luego se anexó a México, con la exigencia deu que el sistema fuera una república federal. 

Con la independencia se suprimió el nombre de San Francisco y se le dio el título de Heroica, el  2 de septiembre de 1834.

Durante la primera mitad del siglo XIX se dio una competencia entre los políticos de Mérida (Miguel Barbachano) y de Campeche (Santiago Méndez) para controlar la península, eso sería una de las causas de la creación del estado de Campeche, aunado con la independencia de la Península de Yucatán en 1840 y la Guerra de Castas que inició en 1847.

En 1848 se reincorporó a la península de  Yucatán a México.  Durante la Guerra de Castas, algunas personas se refugiaron en Isla del Carmen. El 17 de diciembre de 1856 el Congreso reincorporó a la isla del Carmen a Yucatán.

El 3 de noviembre de 1858 se firmó el convenio de división territorial en el marco de la Guerra de Tres Años. El presidente conservador Félix María Zuloaga, aceptó la creación del territorio de Campeche.  Al triunfo de Juárez se le dio el seguimiento de la creación del nuevo estado. El 5 de diciembre de 1861 la Comisión presentó el proyecto de Ley y el decreto de la creación del estado de Campeche es del 19 de febrero de 1862. Benito Juárez  expidió de nuevo un decreto confirmando la creación del estado de Campeche el  29 de abril de 1863.

Durante el imperio de Maximiliano, la península estuvo bajo el control del emperador e incluso Carlota visitó Yucatán para potenciar la región. La república se restauró en Campeche el 3 de julio de 1867.

En la segunda mitad del siglo XIX se impulsó la producción del henequén en especial en torno al camino real. En 1880 se iniciaron los trámites para la construcción del ferrocarril Campeche - Calkiní y en 1881 el de Mérida - Caliní. Para 1910 el estado de Campeche contaba con 302 kilómetros de línea férrea. Desde 1880 se impulsó la producción del chicle, a partir del chico zapote. En maya chicle se dice: sicté y chico zapote: yaa.

Santa Anna en uno de sus destierros estuvo en Nueva York donde conoció  a James Adams, quien vio que el militar mexicano mascaba chicle y que ayudaba a aumentar la salivación. Con una inversión inicial de 50 dólares, se inició su empresa, mejorando el chicle al ponerle color y sabor.

Sin embargo, era peligroso la producción, ya que el chiclero se enfrentaba a la nauyaca, la mosca chiclera, el grillo blanco y el colmoyote, que afectaban su salud e incluso ponía en riesgo su vida.

El 15 de septiembre de 1911, Francisco I. Madero junto con José María Pino Suárez estuvieron en Campeche promocionando su candidatura y estuvieron en la toma de posesión del gobernador Manuel Castillo Brito. Durante la Revolución no hubo batallas ni conflictos. 

Castillo Brito apoyó  el Plan de Guadalupe. En 1917 se promulgó la Constitución local para estar en consistencia con la federal. Durante la década de los veinte, la península de Yucatán tuvo gobiernos de izquierda en concordancia de los de Obregón, Calles y Cárdenas a nivel federal.

Entre los gobernantes surgidos del Partido Socialista, en Campeche estuvieron: Ramón Félix Flores.

Castillo Lanz, que le tocó el estallido de la rebelión Delahuerista, que fue apoyada por el general José María Vallejo, quien fungió como gobernador y jefe militar. Lanz tuvo que huir y regresó al poder una vez que fue derrotada la rebelión. Castillo promovió la legada del Banco Nacional de Crédito, la introducción de maquinaria para la producción azucarera y el reparto agrario. En 1924 fundó la Sociedad Cooperativa Henequenera de Campeche. Durante su gobierno Campeche se convirtió en el principal productor de chicle en el país.

De 1927 a 1928 gobernó Silvestre Pavón Silva del Partido Socialista.

De 1931 a 1935 el Partido Socialista Agrario de Campeche ganó la gubernatura con Benjamín Romero Esquivel. 

  Apartir de 1939 se dio la hegemonía del partido surgido de la Revolución. El gobierno de Héctor Pérez Martínez realizó: caminos, fomentó la cultura, abrió el Archivo Público, creó el seguro del maestro.  

Alberto Trueba Urbina (1955 - 1961).
José Ortiz Ávila (1961 - 1967). Abrió la Universidad del Carmen y la Universidad del Sudeste.
Carlos Sansores Pérez (1967 - 1973). Se desarrolló las pesca, en especial la del camarón que se convirtió en el principal recurso de Campeche.

Rafael Rodríguez Barrera (1973 - 1979) y Eugenio Echeverría Castellot (1979 - 1985).  Se descubrieron pozos petroleros en Ciudad del Carmen, convirtiéndose en la prinicpal actividad económica de la entidad y Pemex la principal empresa. José López Portillo pensó que México se iría al primer mundo, sin embargo, la crisis petrolera de 1982, acabó con ese sueño. El avance del petróleo entró en conflicto con la pesca.

Se atrajo mucha población, en especial de antiguos sitios petroleros como Tamaulipas y Coatzacoalcos, ya que aumentaron los empleos y los ingresos. De hecho Campeche tiene el PIB per cápita más elevado de México.



¡Atención!
Ciencias sociales aplicadas al ecosistema Pyme asesorías y consultorías, pide informes en histormex@yahoo.com.mx