Mostrando entradas con la etiqueta Iberoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iberoamérica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2020

Santo Tomé y Principe, historia

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Este país insular  y el microestado más grande del mundo con 964 kilómetros cuadrados, se encuentra en frente de Guínea Ecuatorial, fue un importante enclave comercial de los portugueses. Los primeros portugueses en llegar fueron  Joao Santarem y Pedro Escobar en  1471  tocaron Santo Tomé y en 1472 a Príncipe. 

  Para 1595 era uno de los centros de esclavos y en ese contexto se rebeló Rei Amador y los angolares, por lo que se le considera uno de los precursores de la independencia y de la lucha contra la esclavitud. El 4 de enero de 1596  fue aprehendido, juzgado y  asesinado el  Rei Amador

Santo Tome y Príncipe cuenta con un clima tropical que es apto para el azúcar, cacao, cocos, copra, plátanos y aceite de palma.

La isla más grande es Santo Tomé. El Pico Cao es una roca volcánica, que es uno de los principales atractivos turísticos.

Los portugueses llegaron a Santo Tomé en 1470. Desde 1485 se convirtió en una isla donde iban exiliados y perseguido por la Inquisición.

En 1822 se introdujo el cacao y poco tiempo después, se convirtió en líder de producción mundial.

En 1951 fue considerado como una colonia ultramarina de Portugal.

La masacre de Batepá del 3 de febrero de  1953 marcó el inicio de la lucha por la independencia.

MLSTP, Movimiento para la Liberación de Santo Tomé y Príncipe, luchó para lograr la independencia de la colonia portuguesa tuvo su base en Gabon.  El 12 de julio de 1975 obtuvo su independencia. Su primer presidente fue Manuel Pinto da Costa que gobernó hasta 1991.

Se inició entonces un proceso de democratización, en las elecciones de 1991 ganó Miguel Trovada y fue reelecto en 1996. En el 2003 se dio un golpe de estado fallido.

¡Atención!
Te invitamos a conocer la historia de los países de Iberoamérica por medio del mapa interactivo realizado en PICIMEC a partir del Sistema de Información Geohistórica de Iberoamérica  (SIGHI) en el siguiente link:

http://socialbusiness9.blogspot.com/2020/02/picimec-proyecto-iberoamericano-de.html 


 Muchas gracias

martes, 10 de marzo de 2020

Guinea Ecuatorial, historia

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Pueblos bantúes se establecieron en la parte continental de Guinea, destaca hasta la actualidad la etnia Fang.

En 1471 llegaron a las islas de Guinea Ecuatorial, primero los portugueses encabezados por Fernando Poo.  En 1525, los españoles llegaron a las islas encabezados por García Jofre. En 1641 se establecieron los holandeses, sin permiso de los portugueses, quienes la recuperarían en 1648.  Fue uno de los espacios que los portugueses emplearon para el comercio, el esclavismo y la azúcar.

Guinea Ecuatorial pasó a España por los tratados de San Ildefonso  y El de Pardo de 1777 y 1778 correspondientemente. Antes no habían entrado los españoles a África por cumplir el Tratado de Tordesillas.


Desde  el Virreinato de Río de la Plata se llevó a cabo en 1778 una expedición  para tomar posesión de Guínea, ya que quedó bajo su jurisdicción, se le llamó gobernación de Fernando Poo, pero al momento de llevarse la independencia de Argentina en 181o, Guinea quedó acéfala..

Los británicos tomaron Guinea entre 1826 a 1832. En 1926 tanto las islas como la parte continental fue  denominada colonia Guinea Española.

Guinea se independizó de España el 12 de octubre de 1968. El presidente Francisco Macías Nguema estableció una dictadura de izquierda. La mayoría de los españoles se fueron. La Constitución de 1973 planteó la creación de un estado unitario. Macías fue derrocado en 1979 por Tedoro Obiang.

Obiang se convirtió en dictador,  se promulgó en 1982 una nueva Constitución. La dictadura se ha extendido en el tiempo y se ha caracterizado por su represión.

Guinea Ecuatorial es un país que se ubica en África, su capital es Malabo.  Se ha construido Oyalá que será su capital, que se distingue por ser una ciudad planificada.  Es una república presidencialista. Se habla el español, el portugués y francés.  Presenta arquitectura de origen español. Guinea es un país iberoamericano, por sus nexos con Portugal y España.

Guinea Ecuatorial produce petróleo,  maderas, cacao, algodón y filatelia.  

La religión dominante es la católica, pero también se practica el islam y las religiones animistas.

¡Atención!

También te puede interesar:

La historia  y geografía de los países iberoamericanoes de gran relevancia en análisis PEST, SOLOMO para impulsar el emprendimiento y fomentar la identidad de Iberoamérica.

Te invitamos a conocer la historia de los países de Iberoamérica por medio del mapa interactivo realizado en PICIMEC a partir del Sistema de Información Geohistórica de Iberoamérica  (SIGHI) en el siguiente link:

http://socialbusiness9.blogspot.com/2020/02/picimec-proyecto-iberoamericano-de.html

Muchas gracias

Guinea Bissau, historia

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Guinea Bissau  tiene una parte continental y un archipiélago, que se compone de 60 islas, tiene una extensión de 36, 152 kilómetros cuadrados. Su división administrativa se forma de ocho regiones: Cacheu, Oio, Bafatá, Gabú, Quinara, Tumbali, BioMgo y Salam. Sus principales etnias son: fulas, mandingas, balantas y papeles. La mayoría de la población es negra y entre las etnias existentes se encuentran: balanta, mandinga, fula, bijagí, fulup y biafada.

Guinea Bissau declaró su independencia el 24 de septiembre de 1973. En Portugal con la Revolución de los Claveles el 25 de abril de 1974, se terminaba el Estado Novo que dirigiera  Antonio de Oliveira Salazar.  Se implantó un proceso que se le conoció como las tres "D": democratización, descolonización y desarrollo.

La descolonización generó una nueva perspectiva, en la forma de concebir el espacio portugués buscando integrarse más con Europa. Se daba este proceso con el de urbanización y la escasez de habitación se agravó en  África. También la economía empezaba a terciarizarse.

Tanto en Portugal como en los nuevos países que surgieron de lo que fue el imperio, dominó una perspectiva de izquierda, se caracterizó por las nacionalizaciones. Portugal dejó de ver hacia África y Asia para concentrarse en integrarse a Europa.

En África Occidental existieron tres imperios: el de Ghana (750 - 1068) fue agrícola y ganadero, comerció oro y sal. Otro imperio fue el de Malí, Melle o Mandé de 1235 a 1546, encabezado por el pueblo mandinga, tuvo su apogeo en el siglo XIV con Kanleu Mura, que reunificó el reino. El tercer imperio fue el de Songhay o Gao, que se dio del siglo XV al XVI se destacó por el culto del islam y por comerciar oro.

Antes de la llegada de los portugueses, Guinea Bissau fue parte del Reino de Gabú  que era parte  del imperio de Malí, alrededor del siglo XIII. 

Al principio los portugueses no buscaban colonizar la región, sino crear enclave  comercial y como base de su ruta comercial hacia la isla de las especias. Desde el siglo XV se le conoció como la Guínea Portuguesa que coexistió con el reino de Gabú hasta el siglo XIX.  

En 1446 Nuno Tristao visitó el archipiélago de Bijagós se instaló en la isla Bolama, que se convirtió en la capital de Guinea Bissau. En 1456 Diogo Gomes estuvo en Guinea. 

En 1546 Gabú se convirtió en un reino independiente de Malí. En 1610 se integró al sistema portugués, la convertirse en una capitanía generalEn 1687 se convirtió en un puerto comercial, al fundarse la ciudad de Bissau.  En 1765 Bissau se convierte en base esclavista. 

En 1837 los portugueses apoyaron a los fulas (población musulmana) que se rebeló al reino de Gabú y lo derrocó en 1867.

En 1875 Guinea Bissau se convirtió en provincia portuguesa. En 1879 se dio una disputa por el control del territorio entre Portugal y Francia.  De 1920 a 1974 se dio el control de Antonio Salazar en Portugal, que buscó tener mayor presencia y dominio de Guínea Bissau. La capital había sido Bolama y en 1941 se trasladó a Bissau. En 1952 se convirtió en provincia ultramarina de Portugal.

 Cabo Verde y  Guinea Bissau lucharon por obtener su independencia en forma conjunta, por lo que Amilcar Cabral fundó en 1956, el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC).  Amilcar es el principal héroe de Guinea Bissau, intelectual, político de linea marxista, escribió sobre la necesidad de la reafricanización y la independencia del continente. Había nacido el 12 de septiembre de 1924 en Bafatá. Desde los ocho años vivió en Cabo Verde. En 1945 viajó a Lisboa para estudiar agronomía, en 1950 se tituló y regreso a Guinea Bissau.

El movimiento que encabezó fue pacífico hasta 1959 cuando  se dio una masacre por una huelga. Entonces se consideró la opción militar para obtener la independencia, se empleó principalmente la guerra de guerrillas. En 1963 se inició la guerra. Al año siguiente Amilcar conoció al Che Guevara  en Conakry, Guinea.

 En febrero de 1973 fue asesinado Amilcar Cabral, por agentes secretos portugueses. Quedaron al frente del PAIGC, Aristides Pererira, Luis Cabral, Fracisco Méndez y Joao Bernard "Nino Viera".

Se proclamó la independencia el 24 de septiembre de 1973 y le fue reconocida el 10 de septiembre del año siguiente.  Se adoptó una república democrática, socialista, antiimperialista y anticolonialista

De 1973 a 1980 se dio la dictadura de Luis Cabral,  medio hermano de Amilcar, también era de linea marxista, que sería derrocado por un golpe de Estado de Joao Bernard "Nino Viera" el 14 de noviembre de 1980.

En 1984 "Nino Viera" fue elegido presidente. En 1987 se empezó a abrir la economía y se fue desplazando el socialismo. Para 1991 se inició el multipartidismo.

  En 1994 volvió a ganar ahora en el marco de una elección democrática, aunque se dio fraude electoral Al año siguiente se dio una controversia de límites territoriales con Senegal. 

Guinea entró en guerra civil en 1998 - 1999, El general Ansumare Mané derrocó a Viera en 1999. Nino se exilió en Portugal  y subió a la presidencia Malam Bacai Sanha del PAIGC. 

En el 2000 ganó Kumba Yalá del Partido de Renovación Social (PRS). En el 2003 se dio otro golpe de Estado, subió a la presidencia Henrique Pereira Rosa. En el 2004 volvió a ganar el PAIGC, la Asamblea Nacional.

Viera regresó a Guinea Bissau y en  julio del 2005 fue electo  como presidente. La situación económica no mejoró y al contrario Guinea  Bissau  se había convertido en un narco estado, debido a su posición geográfica y a la debilidad de sus instituciones, grupos de narcotraficantes de Colombia trazaron  su ruta de Venezuela a Guinea Bissau y de ahí hacia Europa.


Tágme Na Wai, jefe del Estado Mayor del Ejército fue asesinado en un atentado con bomba. Entonces como venganza, el 2 de marzo del 2009 grupos milicianos de PAIGC, asesinaron a Nino Viera, despedazándolo.

26 de julio del 2009 volvió a ganar las elecciones Malum Bacai Sanha del PAIGC. En el 2012 murió Sanha.

Guinea Bissau tiene como capital a Bissau. Cuenta con una asamblea nacional popular multipartidista con un presidente.  Su economía se basa en la agricultura (economía de subsistencia),  al petróleo y a los sellos postales. Celebra su independencia el 24 de septiembre.

Guinea Bissau tiene como idioma oficial el portugués, pero la mayoría de la gente en su vida cotidiana habla el criollo que es una mezcla del portugués con lenguas africanas. Se considera que es parte de Iberoamérica por sus nexos históricos, culturales y económicos con la región. 

Guinea es uno de los países más pobres del mundo, con un muy bajo nivel de desarrollo humano,  un sistema educativo muy bajo, no cuenta con electricidad, y carece de sanitarios, se ha incrementado la drogadicción. 

En lo económico  se dedica principalmente a la agricultura, produce nueces de casú, cacahuate, arroz, aceite de palma, coco, madera y caucho. 

El archipiélago de Bijagós cuenta con la reserva de la biosfera, patrimonio de la humanidad por la UNESCO, por su importancia en lo respectivo a la biodiversidad.

En cuanto a religión el 60 % de la población es animista; musulmanes un 45% y católico un  5 %.

¡Atención!


También te puede interesar:

La historia  y geografía de los países iberoamericanos es de gran relevancia en análisis PEST, SOLOMO para impulsar el emprendimiento y fomentar la identidad de Iberoamérica.

Te invitamos a conocer la historia de los países de Iberoamérica por medio del mapa interactivo realizado en PICIMEC a partir del Sistema de Información Geohistórica de Iberoamérica  (SIGHI) en el siguiente link:

http://socialbusiness9.blogspot.com/2020/02/picimec-proyecto-iberoamericano-de.html 

 Muchas gracias

viernes, 28 de febrero de 2020

Virgen de los Remedios su presencia en Iberoamérica

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Iconografía Católica

La imágen mariana más antigua de América es la de la Virgen de los Remedios, que estuvo en la primera misa en México, en Veracruz, presida por el fraile mercedario fray Bartolomé de Olmedo en 1519. Se acaban de cumplir 500 años de este acontecimiento.

Esta imagen acompañó la expedición de Hernán Cortés para llevar a cabo la conquista de México y cuando llegaron a Tenochtitlán, la entronizaron en el Templo Mayor.  Cuando los españoles salieron huyendo de la ciudad de México en la Noche Triste, la imagen fue ocultada en Naucalpan. Años después la descubrió el indígena Juan Tovar y se le construyó un santuario que actualmente es una basílica adscrita a la diócesis de Tlalnepantla.

¿Pero dónde surgió la devoción y culto a la Virgen de los Remedios en España? En  Fregenal, Badajoz que pertenece a Extremadura.  El conjunto arquitectónico se emepezó a construir en 1497 y se finalizó dos años después. La bendición data de 1501. El santuario está 6 kilómetros de Fregenal, empezó como una ermita en el cerro del Rodeo.  La leyenda del santuario es la siguiente: un pastor encontró en pozo del cerro del Rodeo, lo que consideró una muñeca, la llevó a su casa, se la llevó, pero la imagen se regresaba sempre a al pozo. El pastor fue a ver a un sacerdote que consideró que era un milagro y se ordenó construir su santuario.


La mayoría de los conquistadores de México, venían de Extremadura, por ejemplo: Hernán Cortés, de ahí que es lógico que llevaran la imagen de los Remedios a América. 

Otras partes donde también se venera la Virgen de los Remedios Ocaña, Toledo; Chicalana de la Frontera, Cádiz; en Córdoba y en la Laguna Tenerife. Varios de estos lugares estaban relacionados con la ruta hacia  a América.

La imagen de las Virgen de los Remedios se ubica en la región sur de México en Cholula, Puebla;  Acatlán, Veracruz; Santiago Matatlán y Nacajuca Tabasco.

Mientras que hacia el centro y norte de la Nueva España, el culto de la Virgen de los Remedios se estableció en torno al Camino Real de Tierra Adentro: Naucalpan, Comonfort, Durango y Nuevo México. En estos lugares el 8 de septiembre se festeja con gran solemnidad y con danzas de origen indígena. El relato de las apariciones es casi el mismo y siempre se relaciona sus santuarios con cerros y magueyes.



El culto a la Virgen de los Remedios se extendió a San Marcelo Lima (1551); Filipinas en San Manuel de Tralac (1571); en Chiriquí, Panamá;  Santiago de Cali en Colombia (1580).

La Virgen de los Remedios fue la patrona de los realistas durante la guerra de la independencia. En contraposición de la Virgen de Guadalupe  que era de los insurgentes.

La Virgen de los Remedios fue nombrada capitana general del ejercito español desde 1956.

¡Atención!

También te puede interesar:

La historia  y geografía de los países iberoamericanoes de gran relevancia en análisis PEST, SOLOMO para impulsar el emprendimiento y fomentar la identidad de Iberoamérica.

Te invitamos a conocer la historia de los países de Iberoamérica por medio del mapa interactivo realizado en PICIMEC a partir del Sistema de Información Geohistórica de Iberoamérica  (SIGHI) en el siguiente link:

http://socialbusiness9.blogspot.com/2020/02/picimec-proyecto-iberoamericano-de.html 

 Muchas gracias

miércoles, 19 de febrero de 2020

Timor Oriental, historia

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Timor es una isla que originalmente fue habitada por grupos australoides. La isla se ubica en el sureste Asia,  tiene una posición geoestratégica, presenta grandes desigualdades socioeconómicas, es considerada como uno de los países más pobres del mundo.  Su nombre oficial es República Democrática de Timor Oriental. Es una república parlamentaria, el primer ministro es el jefe del gobierno; mientras que el presidente es meramente honorífico.  La capital de Timor Oriental  es Dili;  sus lenguas oficiales son el portugués y tétum; su moneda el dólar estadounidense. Tiene una extensión de  14,954 kilómetros cuadrados y su población en el 2018 era de 1,320,000 habitantes.  Su esperanza de vida es de 69.2 años y su edad media es de 17.4 años.

Desde el 2002 Timor Oriental es parte de la Comunidad de Países de Habla Portuguesa. Mantiene relaciones con Estados Unidos, Portugal, Australia. España, etc.

La presencia portuguesa se dio de 1512 a 1975. Se dieron varias rebeliones como las de 1719, 1731, 1895 y 1959.

En 1859 la isla se dividió en dos partes  Timor Portugués y Timor Holandés.  Actualmente Timor Oriental o Timor de Leste es un país independiente y la parte occidental es de Indonesia y se llama Timor Barat.

En 1942 los japoneses bombardearon la isla, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, Indonesia se independizó y quiso apropiarse de Timor Oriente, pero los portugueses no lo permitieron.

Debido a la Revolución de los Claveles en abril de 1974,  se dio un proceso de descolonización, por la cual Portugal facilitó la independencia de sus colonias. Timor Oriental alcanzó su independencia en 1975, pero en diciembre de ese año Indonesia ocupó esta parte de la isla.

Indonesia  se apropió de Timor Oriental desde 1975 hasta el 2002. 
Líderes que buscaron la pacificación e independencia de Timor Leste fueron el obispo de Dili Carlo Filipe Ximenez Belo y el activista José Ramón Horta, quienes obtendrían el premio Nobel de la Paz en el año de 1996.
 
En 1999 se llevó a cabo un referéndum, en el que se preguntaba si la gente quería que Timor  Leste fuera una provincia de Indonesia o que se obtuviera la independencia, ganó la segunda opción. El ejército indonesio  ejerció más violencia, arrasando poblaciones y mucha gente desapareció o emigró. Tuvieron que entrar las fuerzas de la ONU.

Para mantener sujeto a Timor se dio uno de los genocidios más graves del mundo llegando a existir campos de concentración.
Timor Oriental es el país más reciente del mundo.
Hay varias religiones en Timor como las de corte tradicional y el cristianismo.  Uno de sus principales atractivos es el Cristo Rey de Deli.

La pobreza y la corrupción son dos de sus grandes problemas a superar. Cuenta con reservas de gas y petróleo. Las personas se dedican a la pesca, a la agricultura en especial al cultivo de la café y el turismo podría ser una opción para su economía, pero se tendría que dar en un marco planificado sustentable. Timor Oriental se le considera como parte de Iberoamérica por su historia y cultura.
 
¡Atención!
Aprender geografía es fundamental para triunfar en el mundo de los negocios y tomar decisiones adecuadas para la ubicación de empresas,  la realización de análisis PEST o la estrategia SOLOMO son claves en el economía digital, globalizada y del conocimiento. Estos ficheros digitales son de gran utilidad para estudiantes, profesores, emprendedores y empresarios. Los puedes comprar haciendo clic en los botones por medio de PayPal. Si deseas otra forma de pago como banco u Oxxo envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx

Fichero digital:

América $150 MN.


Iberoamérica $150 MN



África $150 MN



Oceanía $100 MN



PayPal  

Muchas gracias