miércoles, 17 de julio de 2019

Ficheros digitales para aprender geografía

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Geomarketing

En la economía de la información y en el marco de procesos de globalización y de lo local, es imprescindible el estudio de la geografía. ¿A qué se dedica cada uno de los países? ¿Cuáles son sus ventajas comparativas y competivas? ¿Cuál es su comportamiento en indicadores básicos? Son algunas de las preguntas que deben ser contestadas por emprendedores, empresarios, estudiantes y profesores.

Si deseas implementar una estrategia SOLOMO: social, local y móvil o necesitas un análisis PEST, político, económico, social, económico  y tecnológico para conocer y comprender el entorno territorial donde ubicarás tu empresa o requieres inciar con un análisis a partir del geomarketing, entonces debes contar con herramientas básicas de geografía. 

Igual si eres estudiante, te tendrás que enfrentar a la geografía y deberás conocer los países  y si eres maestro requerirás de material didáctico.


En ese contexto se  han elaborado ficheros  digitales, con la información básica de los países de América, Iberoamérica y África.

Pide tu fichero digital al email histormex@yahoo.com.mx, el pago se puede hacer en PayPal, bancos y Oxxo.




Fichero digital:

América $150 MN.


Iberoamérica $150 MN



África $150 MN



Oceanía $100 MN



PayPal  
Muchas gracias

miércoles, 10 de julio de 2019

Tlaxcala, historia y turismo

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

En lo que hoy es Tlaxcala vivieron muchos grupos indígenas entre los más importantes se encontraban los olmecas xicalancas que en el Epiclásico crearon la ciudad de Cacaxtla. Como se puede advertir en sus pinturas murales, los olmecas xicalancas presentaban influencia de los mayas.

Posteriormente los olmecas xicalancas fueron expulsados por los toltecas - chichimecas.

Una oleada migratoria encabezada por los chichimecas - poyauhtecas, llamados así porque había vivido en Poyauhtlan, entre Chimalhuacán Atenco y Coatlinchán.   También eran conocidos como teochichimecas  que darían origen a los tlaxcaltecas.

Antes de la llegada de los españoles, Tlaxcala era una confederación formada por cuatro señoríos: Tepeticpac, al norte; Ocotelulco al sur; Tizatlán al este y Quiahuiztlán al oeste.

Lo que hoy vendría siendo los municipios de Calpulalpan, Lázaro Cárdenas y Mariano Arista, eran parte del Acolhuacan o gran señorío  de Texcoco. El límite entre el Acolhuacan y Tlaxcala se encontraría por lo que hoy es el municipio de Españita.

Los españoles tuvieron como principal aliados a los tlaxcaltecas, razón por la cual recibieron varios privilegios como poder usar caballo. Comunidades tlaxcaltecas fueron enviadas a vivir a diferentes partes de la Nueva España para ayudar en el proceso de colonización y aculturación, en especial de los chichimecas del norte.

El primer obispado que existió en nuestro territorio se llamó Carolense con sede en Cozumel (1526); luego se trasladó a Tlaxcala, hasta que se trasladó a Puebla (1543).

Desde el punto de vista civil, la provincia de Tlaxcala, albergó un corregimiento en 1531 y en 1555 se convirtió en una alcaldía mayor. Pertenecía a la Audiencia de México. La ciudad de Tlaxcala es una fundación colonial que se situó al centro de los cuatros señoríos indígenas. 

Con las reformas borbónicas, en 1786 se crearon las intendencias. Tlaxcala se convirtió en una subdelegación. Con la independencia se conformó la provincia de Tlaxcala.

Al debatirse la creación de la república federal, hubo grupos que querían anexar Tlaxcala a Puebla. Sin embargo, esto le daría mucha fuerza a la segunda entidad, por lo que se impulsó el criterio de convertirlo en un estado separado, como se advierte en el Acta Constitutiva de la Federación del 3 de febrero de 1824.

La Constitución de 1824, dejó pendiente el asunto y la Ley del 24 de noviembre de 1824 consideró a Tlaxcala un territorio.

En 1836 al establecerse el centralismo, Tlaxcala se convirtió en parte del departamento de México.

En 1847 al reestablecerse el federalismo volvió a ser territorio. En 1857 por cuestiones históricas, Tlaxcala volvió a adquirir el rango de estado.

En 1863 por cuestiones políticas, le quitaron al Estado de México, Calpulalpan y se lo dieron a Tlaxcala.

En 1865, Tlaxcala se convirtió en un departamento del imperio.

En 1874, el 16 de octubre de manera definitiva, Calpulalpan se quedó en Tlaxcala.

En 1930 había, 36 municipios. En 1960, 44. En el 2019 hay 60.   Por lo que se adverte una fuerte segregación, en un pequeño estado.

Tlaxcala, capital: Tlaxcala. 
60 Municipios de Tlaxcala.


–– Tlaxcala municipios ––

Pueblos Mágicos de Tlaxcala

Huamantla.
Tlaxco.

Muchas gracias

martes, 9 de julio de 2019

Guerrero, historia y turismo

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

En la época prehispánica existieron varias provincias indígenas como Cihuatlán, Tepequaquilco, Tlachco, Tlacosauhtitlán, Quiauhteopan, Yoaltepec y Tlapa. En cuanto a los señoríos figuraron dos, el señorío independiente de Yopitzingo que no pudo ser conquistado por la Triple Alianza y el Purépecha que fue uno de los grandes rivales de los mexicas, quienes sufrieron una derrota en Taximaroa.

El imperio purépecha o irechequa se extendió a sitios como: Coahuyutla, Coyuca, Zirándaro. El máximo avance tarasco se dio en 1479.

Entre los grupos indígenas de lo que hoy es Guerrero figuraban: nahuas, chontales, mixtecos, tlapanecos, tolimecas, pantecas, cuitlatecas, itzucos, amuzgo y purépecha. 

Con la llegada de los españoles se crearon la audiencia de México en 1527 y la de Nueva Galicia en 1548. Lo que hoy es Guerrero estuvo entre estas dos audiencias.

El puerto de Acapulco era el único habilitado para llevar acbo el comercio con Filipinas por medio de la nao, que realizó viajes entre 1565 a 1815.

En 1750 había las siguientes alcaldías en la región: Guaymeo, Zacatula, Ciudad Puerto de Acapulco, Tixtlan, Tlapa, Igualapa, Chilapa, Cirándaro, Iguala, Tasco, Azuchitlán, Tetela del Río, Zacualpa y Escateopan.

En 1786 se crearon doce intendencias, una de ellas fue la de México, a la que estuvo adscrito el teritorrio en cuestión y otra parte se quedó en la intendencia de Valladolid de Michoacán. 

Durante la campaña militar de José María Morelos y Pavón promulgó en 1814 la Constitución de Apatzingán donde nombraba a la provincia de Tecpan. De lo que hoy es  Guerreo surgieron importantes insurgentes como: la familia Bravo, Hermenegildo Galeana, Vicente Guerrero y Juan Álvarez.

En 1824 al crearse la república se erigieron los estados, entre ellos el  Estado de México, Michoacán y Puebla. En el Estado de México estaba el distrito de Acapulco; en el de Michoacán el de Coyuca y el de Tlapa en Puebla. 

En 1849, el 15 de mayo siendo presidente José Joaquín Herrera se decretó la creación del Estado de Guerrero y se confirmó el 27 de octubre del mismo año.

Primero la capital se estableció en Iguala de Iturbide, luego pasó a Tixtla de 1850 a 1853 y después a Chilpancingo desde 1854. 

En 1865 se crearon los departamentos de Acapulco y Guerrero. En 1895, cuando se efectuó el primer censo había 64 municipios en la entidad. 

El triángulo de Guerrero se forma con: Taxco, Chilpancingo y Acapulco. Taxco por su tradición minera, cultural y turística; Acapulco el gran puerto del Pacífico y Chilpancingo como capital de la entidad.

Guerrero, capital: Chilpancingo. 

En el siguiente link se observa los 81 municipios actuales de Guerrero:

<–– Guerrero Municipios ––>
 
Turismo Guerrero:

Pueblos Mágicos de Guerrero
1. Taxco.
2. Olinalá. 

Turismo de Mar y Playa:
1. Acapulco.
2. Ixtapa - Zihuatanejo.


Muchas gracias.

domingo, 7 de julio de 2019

Michoacán historia y turismo

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Michoacán destaca por su sistema hidrológico formado por ríos, lagos, lagunas, arroyos y esteros. Destaca el río Lerma, el lago de Cuitzeo y la laguna de Pátzcuaro. El Océano Pacífico era conocido como el Mar del Sur.

Michoacán es uno de los Estados de México con mayor historia, las evidencias arqueológicas se remontan a culturas tan antiguas e importantes como El Opeño.

En su territorio se establecieron grupos nahuas; cuitlatecos, seramos, cuires, cuauhcomecas. Otro grupo de gran importancia fue el tarasco o purépecha.

Los tarascos tienen como lugar mítico o de origen a Zacapu. La principal fuente etnohistórica es La Relación de Michoacán escrita por fray Jerónimo de Alcalá.

Los purépechas tuvieron un origen chichimeca que se fusionó con pescadores. 

Los gobernantes se llamaban cazonci o irecha, establecieron su capital en Tzintzuntzan.  Tariacurí inició la expansión del Irechequa o imperio, que se extendería, por lo que hoy es Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Guerrero y Colima.

El imperio pure era teocrático - militar, existía la cosmovisión de la necesidad de ampliar el territorio en honor a sus dioses.


Sus principales dioses eran: Curicaveri, que estaba relacionado con el Sol, el fuego, la guerra, la fertilidad. Se le representaba con una navaja negra.


Cuerauaperi era la diosa de las lluvias y el temporal, por lo que se vinculaba con la agricultura. Xaratanga era la diosa de la luna, los mantenimientos, la reproducción y los temascales. 

La alimentación se basaba en el maíz, frijol, calabaza y chile. Se ampliaba con la carne de venado, guajolote, tlacuache, armadillo y pescado.

La arquitectura tarasca se caracterizaba por la presencia de yácatas, estructuras que combinaban el círculo y el rectángulo.

En 1521 se dio el primer encuentro entre españoles y tarascos . En 1522 Cristóbal de Olid hizo presencia en la región y recibió tributos.

Originalmente la provincia de Zacatula estuvo adscrita a Michoacán, el 8 de diciembre de 1522 se fundó la Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Zacatula. Una de las fuentes básicas es la Relación Geográfica de Zacatula.

Nuño de Guzmán, enemigo de Cortés buscaba unir la provincia de Pánuco, con el Occidente para reducir el espacio de la Nueva España. En 1530 Beltrán pasó por Michoacán y mandó a matar al cazonci Tangoanxan, por no haberle dado todo el oro que quería.

El obispado de Michoacán en 1536 tuvo sede en Tzintzuntzan, luego se trasladaría a Pátzcuaro y por último a Guayangareo (Valladolid hoy Morelia). 

La presencia de Vasco de Quiroga como primer obispo de Michoacán, generó un impacto positivo, ya que aplicó las ideas de santo Tomás Moro en su Utopía, que se plasmaron en los pueblos - hospital.

Querétaro eclesiásticamente estuvo en controversias en momentos perteneció al obispado de Michoacán y en otros a México. El obispado de Michoacán, también tuvo problemas territoriales con el obispado de Guadalajara creado en 1548.

Valladolid se había fundado en 1541 y Zamora en 1574.

Michoacán fue evangelizado por los franciscanos llegaron en 1524 y  constituirían, la Provincia de San Pedro y San Pablo; mientras que los agustinos, que llegaron en 1533 a México, se les asignó ir a evangelizar Tlapa y Chilapa; de ahí se les pidió que entraran a Tierra Caliente, teniendo como llave de acceso Tiripetío en 1537. La llegada de los agustinos fue plasmada en el Lienzo de Jucutacato. Debido a la gran cantidad de fundaciones agustinas se fundó la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán.

Posteriormente llegaron los jesuitas que abrieron colegios en Pátzcuaro (1573) y Valladolid (1578). Otras órdenes que se establecieron en Michoacán fueron los Carmelitas y las monjas Catarinas (1590). 

Agustinos y jesuitas se dedicaron a organizar y hacer producir importantes haciendas en la región. Los españoles trajeron; melón, lechuga, rábano, cebolla, garbanzos, lentejas, limas y limones, con lo que aumentaron los ingredientes para la gastronomía y las fuentes de energía. También trajeron el plátano que tenía un origen indo-malayo, que se extendió por los árabes a África y a Europa. Los portugueses lo llevaron a Las Islas Canarias de aquí pasó a Santo Domingo y Vasco de Quiroga lo trajo a Michoacán en 1537.

El campo michoacano por sus productivas haciendas, fue una de las regiones que más alimentos producía para la zona minera de Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. Además de abastecer ciudades como México y Guadalajara. Esto impulsó el desarrollo económico y cultural de la región. El criollismo se fue fortaleciendo y por eso Michoacán se convertiría en uno de los principales polos de la insurgencia junto con Guanajuato y Guerrero.

Las reformas borbónícas había impulsado el crecimiento económico de algunos sectores como el minero, pero había afectado a comerciantes y agricultores. Esto produjo crisis y hambrunas. En 1809 se organizó la Conspiración de Valladolid, liderada por Mariano Michelena y José María García Obeso. El obispo Manuel Abad y Queipo estuvo a favor de los derechos de la población, pero se opuso al movimiento violento inciado por Miguel Hidalgo.

De Michoacán fueron: Ignacio López Rayón, José María Morelos y Pavón y el consumador de la independencia don Agustín de Iturbide, por eso Michoacán es el baluarte de la independencia.

En la región tuvo un papel muy importante la Junta de Zitácuaro conocida también como la Junta Suprema Nacional Americana encabezada por Ignacio López Rayón.

Morelos proclamaría la Constitución de Apatzingan en 1814. Mariano Matamoros fue aprehendido en Puruarán en 1814. Morelos apoyaba la república; mientras Iturbide pensaba que la monarquía era la mejor opción. Al final de cuentan quien logró la consumación de la independencia fue don Agustín de Iturbide, el 27 de septiembre de 1821. Al día siguiente iniciaba la etapa del Imperio con la firma del Acta de Independencia.

En 1824 al adoptarse el sistema republicano se crearon 17 estados, uno de ellos fue Michoacán que se conformó de cuatro departamentos, 22 partidos y 63 municipalidades. Su primer gobernador fue el Lic. Antonio de Castro. La primera Constitución del Estado data de 1825.

Los minerales ya no tuvieron la misma importancia, debido a la larga lucha por la independencia, muchas quedaron inundadas. Los ingleses trataron de rescatar las minas de Tlalpujahua, Otzomatlán y Angangueo. 

El siglo XIX se dio entre el debate entre los liberales y conservadores. Centralista y conservador fue el presidente Anastasio Bustamante, originario de Michoacán.  El liberal más conocido de Michoacán fue Melchor Ocampo, que fue gobernador de la entidad y luego apoyó a la Revolución de Ayutla junto con Epitacio Huerta y los gobiernos de Juan N. Álvarez, Comonfort y Juárez.

Sin embargo, la mayoría de la población de Michoacán era conservadora. El hijo de Morelos Juan Nepomuceno Almonte fue conservador y monárquico, participó con Maximiliano.

Durante el Segundo Imperio se dividió Michoacán en tres departamentos: Morelia, Tancítaro y Coalcomán. Maximiliano visitó Michoacán.

Con la toma de Zamora, el 5 de febrero de 1867, se terminó la era imperialista en Michoacán.

Los religioneros o primeros cristeros se enfrentaron al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada que llevaba una política anticlerical, había promovido la llegada de protestantes. Los religioneros o soldados de Cristo dieron a conocer el Plan de Nuevo Urecho del 3 de marzo de 1875, promulgado por Abraham Castañeda  y Antonio Resa. El movimiento se extendió por Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Fue enviado Mariano Escobedo a aplacar la rebelión y después de 111 combates, 60 dias de campaña, se le dio fin en enero de 1876.

En el Porfiriato se dio una modernización económica, que influyó en las haciendas, las cuales varias de ellas se convirtieron en verdaderas industrias, gracias al paso de propiedad del clero a población civil, introducción de cambios tecnológicos   e inserción en el capitalismo por medio de la agricultura comercial y la apertura de bancos.

En 1886 el gobernador Mariano Jiménez fundó el Museo Michoacano y puso como director al destacado intelectual don Nicolás León.

En Tierra Caliente se producía: azúcar, arroz, tabaco, algodón, naranja, limón, coco plátanos, etc. En el centro, Norte y Oriente: granos y cereales.

 En agroindustria sobresalió la producción del añil, que podía ser: añil flor, sobresaliente y tintarrón.

La ganadería estaba enfocada al gano vacuno, caballar, mular, lanar y al cerdo.

Los ferrocarriles que conectaron al estado fueron: México - Morelia; La Piedad - Guadalajara; Maravatío - Zitácuaro; Yurécuaro  - Los Reyes y Pátzcuaro - Uruapán.

La diócesis de Michoacán fue elevada  a arquidiócesis en 8 de marzo de 1863 por Pío IX. El primer arzobispo fue: Clemente de Jesús Munguía, el segundo Ignacio Aciga. En 1864 se desprendieron los obispados de León y Zamora, ésta última ciudad de abolengo conservador. En 1920 se erigió diócesis de Tacámbaro. En 1962 se erigió diócesis de Apatzingán.

Existieron rebeliones por la defensa de los bosques en: Paracho, Nurío , Cheranhútzicurin y Churumuco.

En la Revolución Mexicana surgieron algunos líderes locales que apoyaron al Maderismo. Durante el Constitucionalismo figurarían algunos michoacanos como: Gertrudis Sánchez, Francisco J. Múgica (1884 - 1954), Pascual Ortiz Rubio (1877 - 1963) y Lázaro Cárdenas (1895 - 1970). 

La Guerra Cristera (1926 a 1929), se extendió por Colima, Guanajuato, Jalisco y Michoacán. El líder michoacano del movimiento fue: Luis Navarro Origel y el último líder cristero a nivel nacional fue Jesús Degollado Guízar, nacido en  Cotija.

Lázaro Cárdenas fue gobernador de Michoacán en 1928, trabajo para poner orden y que los jefes militares se sujetaron al gobierno. Su carrera política fue en ascenso y llegó a ser Secretario de Guerra y presidente de la república de 1934 a 1940, llevando una política nacionalista, que lo llevó a la expropiación petrolera y a la creación de instituciones como el INAH, INI, IPN, entre otras.

En 1939 se abrió la carretera México, Morelia y Guadalajara por Mil Cumbres. En 1943 hizo erupción el volcán Paricutín.

En 1946, el PAN ganó su primera presidencia municipal en Quiroga, al ganar su candidato Manuel Torres Serrania.

En 1962 se erigió la diócesis de Apatzingán.  En ese mismo año se erigió el municipio de Epitacio Huerta.

La industrialización de Michoacán fue lenta y se ubicaron industrias en Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Zamora, Ciudad Hidalgo, Zacapu y Zitácuaro.

Carlos Torres Manzo fue gobernador de Michoacán de 1974 a 1980.   Construyó Ciudad Universitaria, dio facilidades para abrir el Colegio de Michoacán en Zamora (1979).

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano  gobernó de 1980 a 1986, su gestión le sirvió para establecer la Corriente Democrática del PRI, que al no ser elegido como candidato a la presidencia por este partido optó por lanzarse por medio del Frente Democrático Nacional en 1988. Año que se convirtió en un parteaguas de la democracia mexicana al abrirse paso a la alternancia. De la línea cardenista sería gobernador el antropólogo Lázaro Cárdenas Batel.

Actualmente los municipios de Michoacan son 113:

!–– Michoacán Municipios ––>

Turismo
Hay 8 Pueblos Mágicos en Michoacán:
1. Pátzcuaro.
2. Tzintzuntzan.
3. Santa Clara de Cobre. 
4. Tacámbaro.
5. Tlalpujahua.
6. Angangueo.
7. Cuitzeo.
8. Jiquilpan.

¡Atención!

Los amigos de Disfruta el Arte de Viajar han diseñado para ti un viaje a Michoacán saliendo desde Guadalajara, fecha tentiva del 23 al 27 de julio. Haz clic  aquí para más información.




Muchas gracias.