sábado, 15 de febrero de 2020

Sinaloa una historia

Por José Omar Tinajero Morales
Especialista en Estudios Regionales

Sinaloa geográficamente se divide en sierra, planicie y mar. Es surcado por la Sierra Madre Occidental; las principales poblaciones están en la planicie y el mar es un importante medio de comunicación con el mundo.

Sus principales ciudades son: Culiacán, Mazatlán, Los Mochis, Guasave, Navolato y El Fuerte. Sus principales actividades económicas se relacionan con la agricultura, ganadería y los servicios.

Se ha encontrado zonas arqueológicas en Chametla, Culiacán y Guasave.
 
Los grupos indígenas  de Sinaloa eran:  los totorame, tahues, xiximes, acaxees, achires, cahitas y guasaves.

Los totorame  hablaban una lengua yutoazteca cercana al cora. Eran sedentarios se dedicaban a la agricultura, tuvieron poblaciones en Aztatlán, Sentispac y Chametla.

Tahues estaban establecido en Culiacán, formaban un cacicazgo hereditario, conocían la agricultura y complementaban su economía con la caza, recolección y pesca. Hilaban el algodón y le gustaba el juego de pelota, el ulama.

 La palabra Sinaloa es de origen cahita y la mayoría de los autores la traducen como "pitahaya redonda", aunque también existen divergencias sobre esta traducción.

Los cahitas se foman por varias naciones: yaquis, mayos, sinaloas, ocoronis, zuaque y tehueco. Eran seminómadas, guerreros usbana arco y flecha.

Los acaxee y xixime se encontraan en la Sierra de Topia en Durango, pero se extendían hacia lo que hoy es Sinaloa. Eran enemigos. Los xiximes eran temidos por ser antropófagos cotidianos.

Los guasave y los achire vivían en la costa, se dedicaban a la pesca y a la recolección. No usaban vestido.


La conquista de la región la inició Nuño de Guzmán, enemigo acérrimo de Hernán Cortés. Nuño había nacido en la ciudad de Guadalajara en Castilla - La Mancha hacia 1490. Llegó a la Nueva España en 1526 como gobernador de Pánuco; en 1528 fue nombrado presidente de la Primera Audiencia. Al año siguiente regresó Hernán Cortés de España con el título de capitán general de la Nueva España. 

A fines de 1529 salió Nuño de Guzmán para extender sus dominios, atacando violentamente regiones como la purépecha, Guanajuato, Jalisco, Tepic y Sinaloa. La idea de Guzmán era expandirse hacia el norte y buscar conexión al este con Pánuco para limitar el territorio de la Nueva España y de Hernán Cortés. Nuño llamó al territorio conquistado La Gran España, sin embargo, la reina Isabel  de Portugal por cédula real, le dio el nombre de Nueva Galicia, el 25 de enero de 1531.

Nuño derrotó a los indígenas totorame en Sentispac y Chametla, quemó poblados y destruyó sembradíos. Nuño siguió por Quezala, Pochotla, Piaxtla.

Se adentró en territorio de los tahues a sitios como Cihuatlán, Quilá, El León, etc. En 1531  estableció cuartel en Culiacán y fundó la Villa de San Miguel de Culiacán el 29 de septiembre de 1531, se nombró cabildo municipal y se repartieron encomiendas. La villa se trasladó unas tres veces. Se formaba la provincia de Culiacán.
.
De regreso Nuño de Guzmán fundó la Villa del Espíritu Santo en 1532, con lo quedaba consolidada la provincia de Chametla. Estas provincias quedaron en un principio adscritas a la Nueva Galicia. Entre las campañas sangrientas de Nuño de Guzmán y las enfermedades epidémicas se extinguieron los indígenas totorame y tahues.

En 1536, Álvar Nuñez Cabeza de Vaca junto con tres conquistadores y un grupo de indígenas pimas llegaron a Sinaloa. Los españoles fueron trasladados a la Villa de San Miguel de Culiacán y los pimas fundaron la población de Bamoa. Cabeza de Vaca comentó que vio las ciudades míticas de Cíbola y Quivira, por lo que se envió una nueva expedición dirigida por el franciscano fray Marcos de Niza, que salío de San Miguel en 1539, llegaría hasta Arizonza y se regresarían.

De 1540 a 1542 se llevó a cabo la expedición de Francisco Vázquez de Coronado, gobernador de la Nueva Galicia, salió  de ella en marzo.

De 1563 al año siguiente se dio una expedición muy importante dirigida por Francisco de Ibarra que gobernaba la Nueva Vizcaya. Buscaba la reconquista de Chametla que había quedado despoblada.  A partir de entonces se empezó a generar una polémica por la jurisdicción de las poblaciones de Sinaloa entre la Nueva Galicia y la Nueva Vizcaya.

En 1565 se fundó la Villa de San Sebastián (Concordia). En 1576 se fundó  el presidio de Mazatlán (Villa Unión) para defenderse de los indígenas y de los piratas.

En 1584 el gobernador de Nueva Vizcaya Hernando de Bazán envió al capitán Pedro de Montoya a poblar la región. Se fundó entonces la Villa de San Felipe y Santiago, pero Montoya fue asesinado.

Bazán personalmente emprendió una expedición en 1585 consolidando la Villa de San Felipe (Sinaloa de Leyva), que se constituiría en la capital de la provincia. 

A finales del siglo XVI, el gobernador de Nueva Vizcaya Rodrigo del Río Loza solicitó jesuitas para evangelizar el reino. En 1591 llegaron a la Villa de San Felipe, los primeros jesuitas Gonzalo de Tapia y Martín Pérez. Al principio buscaron evangelizar desde la villa, pero después se dieron cuenta que era importante estar en más contacto con los indígenas por lo que estableceron un sistema misional en donde los indígenas aprendían el evangelio pero también adoptaban la vida de tipo occidental y les enseñaban agricultura y ganadería.

La presencia de los jesuitas causó tensiones en la región, porque implicaba un cambio de vida de los indígenas; les costaba trabajo dejar la poligamia, los antiguos sacerdotes o chamanes vieron su campo de acción reducido y no tardaron en aparecer rebeliones. En 1594 Nacabeba incitó a los indígenas a rebelarse y a matar al jesuita Gonzalo de Tapia en Teboropa en 1594.

La misión de Sinaloa se concentró en la evangelización de los indígenas: mocoritos, cahitas, sinaloas, ocoronis, entre otros.  Los pueblos principales se les llamó cabeceras y a sus sujetos visitas.

Los presidios jugaron un papel importante para lograr el orden de la región en 1595 se fundó el presidio de Sinaloa y en 1609 el Fuerte de Montesclaros.

En 1682 la Provincia de San Sebastián se dividió en tres Maloya, Copala y El Rosario, quedaron asignadas a Nueva Vizcaya. De esta forma lo que hoy es Sinaloa había cinco provincias, cuatro eran de Nueva Vizcaya: Sinaloa, Copala, Maloya y El Rosario. Mientras que la provincia de Culiacán quedó adscrita a la Nueva Galicia.

En 1620 se creó el obispado de Durango y todas las provincias de Sinaloa quedaron adscritas a éste obispado y fueron segregadas del  obispado de Guadalajara. 

Para terminar la pugna entre Nueva Galicia y Nueva Vizcaya se creó la gobernación de Sinaloa y Provincias Agregadas o Gobierno de Sinaloa y Sonora, con cabecera en Villa de San Felipe y Santiago. La idea había sido sugerida por el brigadier Pedro de Rivera y se cristalizó en 1732.  Se conformó por las provincias de Sonora, Ostimuri, Sinaloa, Culiacán, Copala, Maloya y El Rosario.

Sonora y Sinaloa se unían por dos caminos por donde surcaban los arrieros transportando mercancías. La arriera era un oficio que generaba bastante dinero y les daba prestigio a quien la prcticaban. El Camino de la Costa unía a Tucson, Mocorito, Alamos, Sinaloa, Culiacán, El Rosario, Guadalajara y de aquí entroncar con el Camino Real de Tierra Adentro por León, Guanajuato. El otro era el Camino Real de Tierra Adentro que conectaba Durango con Culiacán o desde Parral se podía comunicar con Álamos u Horcasita.

De 1700 a 1767 se dio el declive del sistema misional, un momento clave fue la rebelión de los yaquis en 1740, quienes reclamaron que los jesuitas no les pagaban por su trabajo y que en cambio ellos obtenían bastante dinero por la venta de excedentes; además que parte de la producción se llevaba a Baja California cuando hacía falta en Sinaloa y Sonora.

El norte novohispano se integró a las reformas borbónicas cuando llegó el visitador José de Gálvez quien promovió la expulsión de los jesuitas y la confiscación de sus bienes; buscó una mejor organización territorial por medio de la Comandancia de las Provincias Internas (militar), las intendencias (administrativas), impulsó el libre comercio para debilitar a los consulados e intento intensificar la minería. La idea de fondo era fortalecer  la Corona, sobre los intereses particulares.

La primera intendencia que se creó a forma de experimento fue la de Arizpe (Sonora y Sinaloa) en 1770 y se consolidó en 1777, se conformaba por 11 partidos. 

Gálvez había sugerido también la creación de un obispado el cual fue erigido por Pío IV el 7 de mayo de 1779 con sede en Arizpe. El primer obispo fue el franciscano fray Antonio de los Reyes quien llegó en 1783. En 1798, Culiacán fue la sede del obispado.

En la región se formó un grupo poderoso que se le llamaban los notables que eran los representantes de la oligarquía.

Durante los primeros años de la lucha insurgente no se dieron levantamientos importantes en la zona. Sería en 1821 cuando los principales lideres juraron el Plan de Iguala.

El 19 de junio de 1823 se dio por primera vez la separación de Sinaloa y Sonora. Posteriormente en el Acta de la Constitutiva de la Federación del 31 de enero de 1824 se integró el Estado Interno de Occidente, que tuvo vida de 1830.  Su capital fue la Villa El Fuerte de Montesclaros. Durante ese tiempo la agricultura presentaron importantes avances. Se produjo bastante trigo que lo transformaban en harina para panes y el ganado bovino lo empleaban para producir cueros, sebo y tasajo. Las principales minas se encontraban en El Rosario, Cosalá y Álamos. Las ciudades principales era Pitic (quien en 1828 se transformé en Hermosillo), Culiacán, El Rosario y Álamos.

En la década de 1820 descendió en importancia El Rosario y subió Culiacán. También empezó a despuntar Mazatlán quien desplazó al puerto de San Blas en su importancia en Pacífico.

Después de 1821 el papa, no nombró obispos, hasta que se definieron las cosas entre México y España, éste reconoció la idependencia el 28 de diciembre 1836. El papa consideró abolido entonces el patronato, y ya  pudo nombrar directamente los obispos para las diócesis mexicanas.

Los notables empezaron a interesarse por la política, sin embargo, no lograron ponerse de acuerdo en el poder regonal y promovieron la división de Sonora y Sinaloa. Se mandó la iniciativa al Congreso y el 18 de octubre de 1830 se dio a conocer la ley correspondiente.
El 13 de marzo de 1831 se fundó el estado de Sinaloa y el 12 de diciembre del mismo año se dio a conocer su primera Constitución local.

En la década de 1830, Mazatlán desbancó a Mazatlán en importancia como el puerto del pacífico.

Del 25 de octubre de 1835 al 22 de agosto de 1846, se implantó en México el régimen centralista y Sinaloa se convirtió en un departamento.

El poder  local tuvo como principal representante a la familia Vega que controlaron a dos gobernadores: Pomposo Verdugo (1848 - 1850) y Francisco de la Vega. A su vez el poder se lo pelebana los comerciantes de Mazatlán y  los de Culiacán.

En 1857 se promulgó la Constitución de corte liberal, por lo que el obispo de Sonora excomulgó a todos los que jurarán este documento. Mientras que el gobernador en Sinaloa Miguel Ramírez juró la Constitución el 19 de abril de 1857. Siguió el gobierno de Plácido Vega de 1859 a 1863, que estuvo en pugna contra los notables. Se enfrentó a Manuel Lozada el Tigre de Álica que desde Tépic se quería extender a Sinaloa. Vega trató que el obispo levantara las excomuniones por el asunto de la Constitución.

En marzo de 1864 se dio una incursión de franceses y el 13 de noviembre se asentaron en Mazatlán. El 22 de diciembre de 1864, Antonio Rosales logró un importante triunfo ante los franceses en San Pedro. Lo que levantó el ánimo de los republicanos. Rosales es considerado como el principal héroe de Sinaloa, nació en Juchipila, Zacatecas en 1822, estudió leyes, fue periodista e hizo una carrera militar. Fue ascendido a general por la victoria de San Pedro, fue gobernador de Sinaloa. Culiacán lleva su apellido.

Durante esa época se dio una disputa entre Ramón  Corona y Antonio Rosales. Corona adquiría importancia en el mundo político y militar, estuvo en el sitio de Querétaro y recibió la espada de Maximiliano. Se estableció en Jalisco donde fue gobernador, jugó un papel muy importante en el profiriato y estuvo entre los candidateables para suceder a Porfirio Díaz, sin embargo, Corona murió el 11 de noviembe de 1889.

El estado de Sinaloa fue restituido en 1867. Durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 - 1876),  gobernó Sinaloa Eustacio Buelna (1871 - 1875), el 20 de septiembre de 1873 trasladó la capital de Mazatlán a Culiacán. Fundó el Colegio Civil antecedente de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 

Durante el porfiriato, gobernó Sinaloa Francisco Cañedo (1877 - 1909), quien logró la integración de Sinaloa a la vida nacional. Logró la modernización del estado vinculando la tecnología y la economía: el ferrocarril impulsó el comercio, el telégrafo mejoró la comunicación, la mecanización ayudó a incrementar la producción minera, se crearon agroindustrias vinculadas con el azúcar, el tomate y el garbanzo. Se incrementó la inversión extranjera, llegaron compañías extranjeras, principalmente estadounidenses. El crecimiento económico fue aprovechado por la élite, pero generó más desigualdad, lo que a la larga provocó la Revolución Mexicana.

Los bandidos generosos  se dieron en el porfiriato en Sinaloa surgieron Heraclio Bernal y Jesús Malverde, que se convirtieron en mitos.

En 1905 se empezó a resquebrajar el porfiriato al darse la crisis por que cayó el precio de la plata.

Francisco I. Madero fue a Sinaloa a organizar el antirreleccionismo. En 1912 se dio un levantamiento zapatista en Sinaloa.  De Sinaloa surgieron varios revoluconarios: Rafael Buelna, Ramón F. Iturbe, Benjamín Hill y Francisco Serrano.

Francisco Serrano contendió por la presidencia contra Obregón en 1927. Por cuestiones políticas fue asesinado el de octubre de mismo año.

La última rebelión indígena de Sonora se dio de abril de 1915 hasta el 23 de octubre de 1916.

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se impulsó la reforma agraria.

De 1987 a 1992 gobernó la entidad Francisco Labastida Ochoa. En el 2000 fue candidato a la presidencia de la república, pero perdió contra Vicente Fox.

El 4 de julio del 2010, Mario López Valdez ganó la elección de gobernador de Sinaloa por una coalición  formada por el PAN, PRD y Convergencia. El PRI regresó al poder en el 2017 con Qurino Ordaz Coppel.

Sinaloa ha sido considerado como el granero de México, por su importante producción agrícola. Actualmente su economía se destaca por la minería, la pesca y el turismo.

La región de la sierra tiene un alto índice de marginación.

Sinaloa, capital: Culiacán.

18 Municipios de Sinaloa. El más reciente es Navolato segregado del de Culiacán en 1984.

–– Sinaloa municipios ––


Si deseas información de algún estado de la república mexicana haz clic en el link: 

http://turismoculturalcm.blogspot.com/2020/02/mapa-interactivo-mexico.html 

¡Atención!
Eres emprendedor y deseas buscar el lugar adecuado para poner tu negocio o eres empresario y requieres expandirte a nuevos mercados entonces necesitas un análisis  PEST con geomarketing y sistemas de información geográfica (SIG), que te permita dominar el conocimiento territorial para tomar decisiones. Contamos con consultoría e investigación basada en ciencias sociales aplicadas al ecosistema Pyme, al turismo y al marketing.

Desconocer la demografía, la historia, la cultura, el perfil económico puede ser la causa de ventas bajas, descubre los territorios adecuados para tu servicio o producto, ponte en contacto con nosotros a histormex@yahoo.com.mx




Muchas gracias

No hay comentarios:

Publicar un comentario