viernes, 2 de septiembre de 2016

Coyoacán guía turística

Especialista en Turismo Urbano

Coyoacán es un topónimo náhuatl que significa: “en el lugar de coyotes”. Fue una población de origen prehispánico que formó parte del Tepanohuayan, dependiendo directamente de Tacuba. Después de la conquista Hernán Cortés instaló aquí la capital de la recién fundada Nueva España. Sin embargo, tuvo que regresar la capital a la ciudad de México, debido a su importante prestigio simbólico que tenía entre los indígenas.

Calle de Francisco Sosa

La iglesia de San Antonio Panzacola, es una capilla dedicada a san Antonio de Padua, todavía conserva su puente del año de 1763, pero lo que eran aguas cristalinas, hoy son de drenaje.
En la calle de Francisco Sosa, se localiza la Fonoteca Nacional, la casa del indio Fernández, las instalaciones en México del Colegio de la Frontera Norte, la casa de los conquistadores Pedro de Alvarado, y Diego de Ordaz.
El barrio de Santa Catarina tiene una plaza y capilla dedicada a santa Catarina de Siena, dominica doctora de la iglesia, su fiesta es el 29 de abril. Desataca la capilla abierta y las pinturas murales con las imágenes de san Francisco y santo Domingo de Guzmán.

Iglesia y convento de san Juan Bautista

La evangelización de la región, la iniciaron los franciscanos, posteriormente fueron relevados por los dominicos y a principios del siglo XX regresaron los frailes menores, al permutar Texcoco por Coyoacán. La fachada es sobria, con sus columnas jónicas estriada y tiene la siguiente leyenda “ Non est hic aliud nisi domus Dei Porta Coeli”, que quiere decir: “No está aquí algo distinto sino la casa de Dios Puerta del cielo”. Tiene ocho arcos en su portería. Fue declarado el conjunto arquitectónico monumento nacional el 31 de abril de 1954.
En su interior hay varios retablos modernos dedicados al Padre Eterno, Sagrado Corazón de Jesús, san Buenaventura, san Antonio de Padua, Virgen de Guadalupe, Fátima, Virgen del Carmen y santa Clara de Asís. En el techo hay escenas que representan a Jesús predicando, la última cena, la ascensión y Cristo en el Cielo. Destacan también imágenes sobre la vida de san Francisco y sobre la evangelización realizada por los franciscanos en México. En la capilla del Santísimo hay un retablo barroco sobre la Virgen del Rosario.
En frente de la iglesia de san Juan Bautista, en lo que fuera su atrio está el Jardín Centenario donde hay varias librerías, neverías de gran prestigio; Sanborns, la fuente con coyotes y los restos de la arcada real con el emblema franciscano.

Jardín Hidalgo y Plaza e iglesia de la Conchita

El jardín Hidalgo, llamado así porque existe una escultura del iniciador del movimiento insurgente. En torno al jardín está lo que fue el palacio de Cuahpopoca, donde Cortés instaló su palacio. La obra que se ve actualmente es del siglo XVIII y se realizó con piedras de reuso de la casa del conquistador, ahora es edificio de la delegación Coyoacán.
La casa colorada fue donde según la tradición Hernán Cortés mató a su esposa Catalina Suárez, la cual sería enterrada en la iglesia de la Concepción. Este templo es uno de los más bellos de la delegación, su fachada es estilo barroca, con sus pilastras estípites y en el interior conserva un retablo dorado. En la parte posterior de la plaza se única el parque Frida Kahlo, que es sede de algunas ferias de la región.

Museos de Coyoacán

Coyoacán es sede de varios museos entre los que figura el de Culturas Populares, dedicado a mostrar las artesanías que se realizan en el país. El más famoso es la casa de Diego Rivera y Frida Kahlo en la colonial del Carmen.
El museo de las intervenciones en Churubusco, que está en lo que fuera el convento dieguino, donde se dio la célebre batalla del 20 de agosto de 1847, en la cual el general Pedro María Anaya dijo su frase: “Si hubiera parque no estaría usted aquí”. Otra parte del convento es la Escuela de Restauración de Churubusco que pertenece al INAH. La joya de Coyoacán es Ciudad Universitaria que es patrimonio cultural de la humanidad.

Si deseas abrir tu empresa con enfoque Social Business, te invitamos a tomar el curso online haz clic en la imagen:

Gracias

Leyenda de la Virgen de la Piedad, CDMX

Especialista en Turismo Religioso

A finales del siglo XVI, los dominicos habían crecido en número y había avanzado el proceso de moderación, por lo que aprovecharon las reformas del concilio tridentino y aceptaron tener posesiones. Sin embargo, un grupo de religiosos quisieron seguir con la vida observante con que habían sido fundados, por lo que pidieron que existiera una casa de recolección.

Fundación del convento de la Piedad

Juan Guerra de Luna les ofreció una casa y un huerto a un cuarto de legua de la ciudad de México, donde había vivido el canónigo y ermitaño Juan González que había muerto en 1590. La orden tomó posesión jurídica el 12 de marzo de 1595, siendo virrey de la Nueva España Luis de Velasco, hijo, rey de España Felipe II y papa Clemente VIII, el maestro general Hipólito María de Monterreal y provincial fray Pedro Guerrero.
Los fundadores fueron fray Bartolomé de Nieva, fray Cristóbal Ortega, fray Diego de Aragón y fray Juan de la Cruz que fue su primer vicario. Vivían de la limosna que les daba la gente y no tenía propiedades, siguiendo el modelo de fray Domingo de Betanzos.

Semblanza de los fundadores del convento de la Piedad

Fray Juan de la Cruz fue natural de Trujillo en Extremadura. Tomó el hábito dominico en México y profesó el 25 de febrero de 1537, evangelizó en los pueblos de la nación mexicana, aprendió la lengua náhuatl. Siempre vistió lana burda y siguió extremadamente la pobreza. Definidor y vicario provincial. Fundador del convento de la Piedad, murió de 80 años en 1597 en la iglesia de Santo Domingo de México.
Fray Cristóbal de Ortega había profesado en la Provincia de Santiago de México ocupó los siguientes cargos: en 1578 lector de artes en el convento de santo Domingo México, maestro de sagrada teología, por la orden; catedrático de la misma materia en la Universidad Real y Pontificia de México, rector de este centro de estudios en 1602. A fray Cristóbal lo nombraron primer rector del Colegio dominico de Portacoeli, fundado en 1603. Esto vino a fortalecer a la Provincia de Santiago, al contar con varios Estudios Generales en los que se impartía filosofía y teología.

Leyenda de la pintura de la Piedad

Inicialmente la Piedad fue vicaría, pero debido a la creación de la provincia de Oaxaca, se tuvieron que elevar nuevos conventos en la Provincia de Santiago de México, uno de ellos fue el de la Piedad en 1607. Cuenta la tradición que en esta iglesia los dominicos decidieron colocar en el altar mayor una imagen de la Virgen de la Piedad. Entonces comisionaron a fray Cristóbal Ortega, para ir a Roma a buscar un buen pintor que realizara el cuadro. El artista, del cual se desconoce su nombre, empezó la obra; pero como se tardó mucho no pudo concluirla.
Fray Cristóbal recogió el boceto y se embarcó. La tripulación llegó sana y salva, gracias a que pidió la intercesión de la Virgen, durante una tempestad. El dominico se trasladó al convento de Santo Domingo de México e informó a su provincial de todas las vicisitudes ocurridas en el viaje; después desenvolvió el boceto, pero cuál sería su sorpresa pues la pintura se encontraba ya terminada. La Piedad se convirtió en uno de los santuarios más importantes de la ciudad de México.

La Piedad y Portacoeli, pilares de la reforma de costumbres

Fray Cristóbal Ortega resulta un personaje fundamental para que los proyectos de fray Domingo de Betanzos y san Álvaro de Córdoba siguieran vigentes en la provincia novohispana. Ortega fue el primer prior del convento de recolección de la Piedad, que junto con la vicaría de Tepetlaoxtoc, se convirtieron en los bastiones dominicos de la vida observante durante la Colonia.
El Colegio de Portacoeli recuerda al convento extramuros, bajo el mismo nombre, fundado en Sevilla por san Álvaro de Córdoba. Lo que muestra el deseo de continuidad del proyecto reformador a pesar del avance de los religiosos que deseaban llevar una vida más cómoda. El objetivo de los observantes era seguir a santo Domingo de Guzmán, a quien visualizaban como la puerta del cielo. De él surgieron personajes como fray Antonio Monroy e Yjar, primer maestro general de la Orden de Predicadores que fue de origen americano y fray Servando Teresa de Mier, ideólogo del movimiento insurgente.
En 1800 todavía la Piedad era convento dominico, a pesar del fuerte avance del proceso de secularización. El convento e iglesia de la Piedad, en la actualidad ya no existen. Cerca de donde se encontraban se erigió una iglesia, que data de mediados del siglo XX, donde se conserva la pintura original de la Piedad, se localiza en la delegación Benito Juárez.



Gracias

Tlatelolco, guía histórica

Consultor en Turismo Urbano

Un sitio lleno de historia es Tlatelolco, topónimo náhuatl que significa: “en el montículo”. En la época prehispánica célebre por su mercado; en la conquista porque aquí se escenificó la última batalla del sitio de Tenochtitlán. En la época contemporánea se dio una masacre por el movimiento estudiantil de 1968 y el temblor de 1985 derrumbó varios de sus edificios. El sitio que sintetiza la historia de Tlatelolco, se le conoce como la Plaza de las Tres Culturas, que es una verdadera máquina del tiempo.

Primera cultura: prehispánica

Tlatelolco fue importante en la época prehispánica un grupo se separó de los mexicas dejando Tenochtitlán y se instalaron en este islote formando su propio señorío hasta que el tlatoani (señor o gobernante) mexica Axayacatl, los venció y los volvió a unir a México. Su tianguis fue célebre, en él se podía encontrar todo tipo de mercancías; se puede ver una maqueta de cómo era este centro económico en el Museo Nacional de Antropología. Cuauhtémoc fue aprehendido durante el sitio de Tlatelolco, el 13 de agosto de 1521, con lo cual quedó consumada la conquista de México Tenochtitlán.
Existe una zona arqueológica, en su parte norte hay una calzada rodeada por varios templos llamados en náhuatl teocallis, mientras que en el sur se observan templos circulares dedicados a Quetzalcóatl; además estructuras de lo que parece fue un tzompantli (bardas de cráneos) y es sumamente interesante su templo calendárico, que presenta varios petroglifos con símbolos del almanaque náhuatl como el del movimiento, el pedernal, el zopilote, el águila, el conejo, el mono, y otros.
En el centro está el templo principal dedicado a Huitzilopochtli, muestra una costumbre de la arquitectura mexica, la de no tirar los templos antiguos, sino sobre ellos construir los nuevos adoratorios. Se encontraron los vestigios de siete etapas constructivas.

Segunda cultura: novohispana

Iglesia convento de Santiago Tlatelolco de fundación franciscana. Posteriormente fray Juan Bautista inició la construcción del Colegio de la Santa Cruz, dedicado a la enseñanza de los indígenas nobles. Entre sus profesores más destacados estuvo fray Bernardino de Sahagún. La iglesia fue realizada con piedras del antiguo teocalli, parte del cual quedó abajo del templo que fue terminado por fray Juan de Torquemada en 1609. Según la tradición a esta iglesia acudía a oír misa San Juan Diego, quien venía desde Cuautitlán.
La iglesia de Tlatelolco es amplia con su planta con trazado en cruz latina; tiene su puerta porciúncula, en su exterior está una escultura de San Francisco y en la parte interna hay una pintura mural de San Cristóbal. Son hermosas sus pechinas en las que aparecen los cuatro evangelistas con sus símbolos característicos alados. También es de interés su pila bautismal. Su fachada tiene un arco rebajado, ventana coral rectangular en torno a la cual se ven los escudos de la orden franciscana y en el remate hay una cruz. La iglesia tiene dos torres, una de ellas trunca y la otra de dos cuerpos y cupulín.
Otras construcciones de esta etapa son el edificio de la caja del agua, estilo barroco tablerado y el tecpan, construcción del siglo XVI, representada en el Códice Tlatelolco. Del tecpan se conservan su arcada, aquí se regulaba el comercio del mercado, durante la etapa colonial y en el siglo XIX fue colegio de huérfanos. En este sitio hay un mural de Siqueiros en el que representó a Quetzalcóatl como serpiente emplumada; a Cuauhtémoc tratando de detener a los conquistadores, quienes fueron representados como centauros y a Motecuhzoma Xocoyotzin, quien se pregunta si se ha cumplido la profecía del regreso de Quetzalcóatl.

Tercera cultura: contemporánea

Durante el gobierno de Adolfo López Mateos se construyó la Unidad Nonoalco–Tlatelolco. Poco tiempo después cuando era presidente de México Gustavo Díaz Ordaz se dio la matanza de estudiantes en 1968, en la Plaza de las Tres Culturas, ante la amenaza de que se extendiera al país el socialismo y porque se necesitaba orden, ya que estaban por iniciar los Juegos Olímpicos. Otra tragedia que se presentó en Tlatelolco fue el temblor de 1985, en el que se cayeron varios de sus edificios y murió mucha gente.
En Tlatelolco se encuentran las oficinas centrales de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la que acude la gente a realizar varios trámites, principalmente la expedición de su pasaporte. La secretaría donó algunos de sus edificios a la UNAM y actualmente forman el Centro Universitario Cultural, que se compone por la galería Blaisten en la que hay pinturas del siglo XIX y el XX. El área más visitada es la referente al movimiento estudiantil de 1968, se observan fotografías, periódicos de la época y hay salas donde se proyectan vídeos.
Tlatelolco se ha convertido en un polo cultural digno de conocerse tanto por el turismo nacional como el internacional.

Haz clic en la imagen si deseas tomar los cursos online de historia de México, aplicado al turismo:


Gracias