miércoles, 29 de octubre de 2014

Turismo cultural magia y encanto en el Estado de México

Por José Omar Tinajero Morales
Consultor en Geografía del Turismo

El Estado de México debe impulsar más el turismo cultural y ayudarle con las herramientas de capacitación, planeación y administración a los municipios, ya que todos pueden llegar a ser beneficiados de esta actividad por medio de la generación de corredores turísticos, ya sea regionales o temáticos. El plan de desarrollo turístico es la herramienta básica para lograr que sea una actividad económica de impacto positivo en la economía de la localidad, municipio o región.  El gran reto es crear una cultura turística, que tendrá su origen en investigaciones históricas, antropológicas sobre los municipios del Estado de México aunado con la hospitalidad y la gestión de Mipymes especializadas en el turismo cultural.

El turismo cultural se presenta como una gran oportunidad de desarrollo para México en general y en lo particular para el Estado de México, ya que cuenta con importantes recursos para su implementación y aprovechamiento de su patrimonio cultural  tangible e intangible.

México es líder en patrimonio cultural  registrado por  la UNESCO, siendo el país de América con mayor número de registros, lo que lo convierte en un líder mundial. En cuanto al Estado de México está registrado como patrimonio cultural de la humanidad: la zona arqueológica de Teotihuacán en 1987, la reserva de la mariposa monarca junto con Michoacán en el 2008  además de  Tepotzotlán y Aculco por ser  sitios clave de la Ruta de la Plata o Camino de Tierra Adentro, elevado a patrimonio cultural de la humanidad en el 2010.

Es importante comentar que como la base del turismo cultural es la historia de los municipios, localidades y monumentos, no sólo coadyuva a que el turista se interese por visitarlos, sino que es un fuerte impulso para el interior de las comunidades, que les permite obtener una visión más positiva de lo que se ha realizado a lo largo del tiempo y que se manifiesta en las costumbres, tradiciones y leyendas.

Pueblos Mágicos en el Estado de México

El programa federal abanderado por la SECTUR llamado Pueblos Mágicos busca precisamente impulsar a localidades con fuerte potencial para desarrollar el turismo cultural. El Estado de México es una de las  entidades líderes en el programa al tener registrado diez sitios, lo que lo coloca en el primer lugar a nivel nacional,

 Los diez Pueblos Mágicos del Estado de México son:

  1.   Tepotzotlán
  2. El Oro,
  3.   Metepec,
  4. Valle de Bravo  
  5.  Malinalco.
  6. Ixtapan de la Sal.
  7. Teotihuacán.
  8. Aculco.
  9. Villa del Carbón.
  10. San Martín de las Pirámides.



Pueblos con Encanto del Bicentenario

Paralelamente el Estado de México para festejar el Bicentenario del inicio del movimiento insurgente lanzó el programa estatal Pueblos con Encanto, a la fecha están registrados 27 municipios:

  1. Acolman.
  2. Aculco.
  3. Amanalco.
  4. Amecameca.
  5. Ayapango.
  6. Axapusco.
  7. Coatepec Harinas.
  8. Donato Guerra.
  9. Ixtapan de la Sal.
  10. El Oro
  11. Jilotepec.
  12. Papalotla.
  13. Metepec.
  14. Malinalco.
  15. Otumba.
  16. Ozumba.
  17. Sultepec.
  18. San Martín de las Pirámides.
  19. Temascaltepec.
  20. Tepotzotlán.
  21. Tlalmanalco.
  22. Temascalcingo.
  23. Teotihuacán.
  24. Valle de Bravo.
  25. Villa del Carbón.
  26. Tonatico.
  27. Zacualpan.

A partir de una serie de estudios de campo y documental consideramos que se podrían integrar a este listado por sus méritos histórico culturales: Tepetlaoxtoc,  Cuautitlán, Tenango del Valle, Chicoloapan y Texcoco.








Síguenos en Twitter: @histormex

Municipios con potencial turístico en el Estado de México




Si deseas asesoría de José Omar Tinajero Morales ponte en contacto al WhatsApp: 55 13 56 83 72


Ebook:
Capacítate para ser empresario:
Deseas iniciar tu empresa,  hacer tu plan de negocios y no sabes cómo hacerlo o quieres integrar tus estrategias de cibermarketing y videomarketing, aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.





Gracias

martes, 28 de octubre de 2014

Estructura y simbolismo de ofrenda de día muertos


El día de muertos es una tradición muy importante en el calendario de las conmemoraciones. Tiene su raíz indígena y española, que se hibridizaron dando una forma muy peculiar de recordar a los difuntos.

El culto a la muerte en el México prehispánico
Ya desde el Preclásico, en culturas como la Chupícuaro se observa que los entierros de seres humanos iban acompañados de objetos que caracterizaban lo que le gustaba y había sido el difunto; además de poner alimentos para el camino hacia el Mictlán y era acompañado por un perro.

En el México prehispánico el culto a la  muerte abarcaba muchas cosas por ejemplo, el dios del reino de los muertos se llamaba Mictlantecuhtli, que se le representaba como un cocodrilo abriendo sus fauces o como un cráneo o calavera con restos de carne. La gente que tenía una muerte común o general, iba al Mictlán; mientras que los niños iban al chichicuauhco; las mujeres que había dando a luz a un varón se convertía en cihuateteotl; las personas que habían muerto por alguna causa relacionada con  el agua iban al Tlalocan; los guerreros irían al Tonatiuhilhuicac. Se consideraba que los seres humanos al morir se convertían en dioses.
En el México prehispánico existían los sacrificios y autosacrificios como una forma de reconocer la fuerza de las deidades, por lo que se les presentaban como ofrenda los corazones, la sangre de los hombres que habían sido capturados. Consideraban que estos rituales les ayudaban a que el sol siguiera venciendo a la luna en su lucha cósmica. Los cráneos de los sacrificados se ponían en un especie de altar llamado, tzompantli.

En el calendario náhuatl había fiestas en las que se recordaban a los difuntos, una se llamaba milcailhuitl, día de los niños muertos, se conmemoraba el 8 de agosto y xocohuetzin, día de todos los difuntos, que se recordaba el 28 de agosto,   por esta razón cual fue  relativamente fácil a los evangelizadores españoles el introducir y adaptar la costumbre de día de muertos.

El día de muertos según la cosmovisión católica
Desde el punto de vista litúrgico: el día primero Todos Santos, significa que toda persona que vivió  conforme a los mandamientos ya está gozando de la presencia de Dios en el cielo. Hay santos que están canonizados, que se les da culto y que tienen su fiesta, porque han sobresalido por sus virtudes  y que se ponen como modelo a seguir.  Existe un proceso por el cual el candidato primero es nombrado  venerable, luego beato hasta llegar a denominarlo santo. Sin embargo, la mayoría de los santos han quedado en el anonimato, por ejemplo un papá, un tío, un abuelo, etc.  y son los que este día se veneran.

El día dos de noviembre,  los fieles difuntos, recuerda a las alma del Purgatorio, que necesitan de las oraciones de los seres humanos para terminar de purificarse y poder llegar al cielo.
Mientras que desde el punto de vista popular y como se ha visto a partir de la visión indígena, la gente ha designado el día primero para los difuntos niños y el dos para los grandes.

El día de muertos es un buen momento para convivir en familia, por ejemplo al poner el altar pueden participar todos, es muy importante compartir el significado de cada uno de los elementos. Además que recordamos a los familiares, que se no han adelantado.  Se acostumbra que los niños vayan a pedir ofrenda, por lo que les dan pan, dulces, etc.

Altar popular de día de muertos
Altar significa: monumento dispuesto para ofrecer sacrificio, lugar donde se coloca la imagen de un santo, virgen o Dios. El altar de día de muertos es popular, porque lo pone el pueblo en casi todos lados.
En el México prehispánico se le llamaba tzompantli o barda de cráneos, de ahí viene  el topónimo Zumpango.

Puede tener uno o varios niveles, dependiendo las posibilidades económicas o la cantidad de difuntos que se piensa recibir.

Elementos generales del altar:
  • Agua: sirve para mitigar la sed después del camino que han llevado a cabo los difuntos. El agua es símbolo de pureza.
  • Sal: purificación.
  • Ocote o veladora, representa a la luz, es decir, a Dios.
  • Flores de cempoalxochitl, que significa 20 pétalos. La flor es símbolo de alegría. Sirven para adornar la ofrenda y hacer el camino de flores o ruta que va de la puerta al altar.  para que no se pierdan los difuntos.
  • Arco: que simboliza la entrada o puerta entre el mundo de los muertos y los vivos, se hace con las flores de cempoalxochitl.
  • Papel de china picado con figuras geométricas para adornar el altar.
  • Incienso representa una oblación, es decir una oración a Dios. Alabanza.
  • Imágenes religiosas: santos, de la virgen o Dios. Cruz.


Alimentos de la ofrenda:
Si algo caracteriza a México es su abundante y deliciosa comida, que ha sido considerada por la UNESCO como patrimonio cultural intangible de la humanidad al igual que la celebración de día de muertos.
Se considera que estos días los muertos regresan a  convivir y a comer con sus familiares.
  • Comida: se ponía lo que le gustaba al difunto por ejemplo: mole, tamales junto con su bebida favorita, por ejemplo tequila, vino, refresco, etc.
  • Pan de muerto: es alimento para que se fortalezcan los difuntos. Su forma tiene elementos simbólicos como representación de cráneos, huesos, lágrimas, etc. En el México prehispánico no existía el pan, este lo trajeron los españoles. También simboliza a la eucaristía o pan espiritual.
  • Otras formas del pan de muertos pueden ser: conejitos, encaladillas, personas, etc. Dependiendo la creatividad de la gente.
  • Chocolate, bebida indispensable de origen mexicano.
  • Dulce de camote, que se le pone al pan de muerto.
  • Dulce de calabaza o chacualole.
  • Calavera de azúcar, amaranto o chocolate,  lleva el nombre del personaje que se quiere recordar, por lo que se le pone junto con la foto de la persona fallecida. Recuerda al ser humano que lo único que tiene seguro es que tarde o temprano morirá.  Catrina garbancera de José Guadalupe Posada.
  • Fruta: simboliza a las virtudes.

El altar se pone el 31 de octubre y se quita después del 2 de noviembre. Un pequeño monumento realizado con nuestras manos.

El altar de muertos es una hermosa costumbre mexicana que debemos fomentar en nuestra familia; ya que nos remite a nuestras raíces históricas y familiares.   Un altar popular donde se  mezclan los aromas y sabores de la fruta, el resto de los alimentos con el incienso y con el recuerdo de los seres queridos que se nos adelantaron.




Capacítate para ser empresario exitoso:
Deseas hacer tu plan de negocios y no sabes cómo hacerlo o quieres integrar tus estrategias de cibermarketing y videomarketing, aprovecha la promoción y compra en la versión ebook en formato pdf,  ¿Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes de servicios? escrito por José Omar Tinajero Morales de $150 a $99. Si deseas comprar el ebook  haz clic en el botón, por el confiable sistema PayPal y una vez que pagues envíanos un email a histormex@yahoo.com.mx y con gusto te lo enviaremos a tu cuenta de correo electrónico.





Gracias